En el AT no aparecen estas palabras. Cuando se utilizan traducen los términos hebreos †¢Aram y arameos. Los límites del país de los arameos ha cambiado mucho a través de los siglos, pero en los tiempos del AT se puede decir que S. era el territorio que tenía al N la Anatolia (Turquía), al S el reino de Israel, al E la Mesopotamia y al O el Mediterráneo. Su situación geográfica fue motivo de que sufriera las mismas invasiones que se hicieron contra Israel por parte de las grandes potencias egipcias, asirias, caldeas, persas, griegas y romanas.
Tras la muerte de †¢Alejandro Magno, S. quedó en manos de la dinastía de los seléucidas. La capital de S. era entonces Antioquía, una ciudad muy rica, en la cual la comunidad judía prosperó. A los judíos de Antioquía se les concedieron los mismos privilegios de ciudadanía que a los griegos. Pompeyo conquistó Siria para los romanos, y vino a quedar este territorio como el último bastión en la frontera oriental del imperio.
el NT es donde se utiliza el nombre de S., como provincia romana. Así, el censo que motivó el viaje de José y María a Belén †œse hizo siendo Cirenio gobernador de S.† (Luc 2:2). En la organización romana, Judea formaba parte de la provincia de S. La decisión del concilio de Jerusalén fue enviada †œa los hermanos de entre los gentiles que están el Antioquía, en S. y en Cilicia† (Hch 15:23). En varios lugares del libro de los Hchhos se menciona la S. al hablar de los viajes del apóstol Pablo (Hch 15:41; Hch 18:18; Hch 20:3; Hch 21:3).
Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano