TORAH

(instrucción, ley).

Los cinco primeros libros de la Biblia, el Pentateuco, en el que se dedican 26 capí­tulos enteros al sacrificio, altar y sacerdocio: (Ex.25-40, Lev.l-9, Num.2829). También se conoce como «Torah» la totalidad de la Escritura Hebrea: (J n.10: 34).

Diccionario Bí­blico Cristiano
Dr. J. Dominguez

http://biblia.com/diccionario/

Fuente: Diccionario Bíblico Cristiano

[011]

Término hebreo que significa ley o doctrina. Alude al mensaje moral que Dios entregó a Moisés en el Sinaí­ y también sirvió para referirse a toda la primera historia de la formación del Pueblo elegido. En el judaí­smo se llama Torá en sentido familiar al Pentateuco entero, a los cinco rollos (pentateujo) en que se relata la Historia de la salvación.

La tradición oral, o Mishná hebrea, materializa el sentido de «torah» más allá de lo que se relata en el Exodo: teofaní­a del Sinaí­ y referencia a las Tablas de piedra. Serí­an los cinco rollos entregados a Moisés, que a su vez se los pasó luego a Josué, quien, a través de los profetas, los hizo llegar a la Gran Asamblea del pueblo.

El estudio comunitario de la Torah en la sinagoga fue siempre, y sigue siendo, un modo de comunicarse con Dios. Y por eso se convierte en algo vivo, personal y espiritual, y no se reduce a un escrito sin más. Además del sábado, son dí­as propicios para el encuentro con la Torah ciertas fiestas como la del Yom Kipur, los dí­as de ayuno y las fiestas de Januká y de los Purim.

Una fiesta especial, llamada Simjat Torá (en hebreo, «regocijo en la Ley») se celebra en las sinagogas al concluir la Sukot o fiesta de los Tabernáculos).

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa