SETENTA

Jer 25:12 cuando sean cumplido los s años
Dan 9:2 las desolaciones de Jerusalén en s años
Dan 9:24 s semanas están determinadas sobre tu
Mat 18:22 no .. siete, sino aun hasta s veces siete
Luk 10:1 designó el Señor también a otros s, a


(Ver «Números»).

– Los 70 discí­pulos de Jesús, Luc 10:1.

– Las 70 semanas de Dan 9:24-27 : (probablemente 490 años).

– Los 70 que tradujeron el Septuaginta: (ver «Septuaginta»).

Diccionario Bí­blico Cristiano
Dr. J. Dominguez

http://biblia.com/diccionario/

Fuente: Diccionario Bíblico Cristiano

(Véase NÚMERO)

Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado

Es el nombre con que se designa a la más antigua e importante traducción del Antiguo Testamento en lengua griega. Se compuso bajo el reinado de Tolomeo II Filadelfo (285-246 a.C.) en Alejandrí­a de Egipto y se concluyó por el 100 d.C. El nombre de Setenta se debe a un a leyenda que nos narra la ficticia Carta de Aristeas a Filócrates, del siglo 11 a.C., según la cual 72 hebreos eruditos (6 por cada tribu) fueron enviados desde Egipto a Jerusalén e hicieron la versión en 72 dí­as. El número se redondeó en 70 Y pasó a ser el tí­tulo o designación común.

Además de los libros de la Biblia hebrea traducidos al griego, los Setenta contienen también los complementos griegos a los libros hebreos (añadidos a Ester, a los Salmos, a Da~iel y a Jeremí­as), así­ como los llamados libros deuteronómicos y apócrifos escritos directamente en griego (por ejemplo, 1-2 Macabeos, Judit, Tobí­as, Sabidurí­a).

La versión del texto hebreo varí­a mucho de un libro a otro, tanto por su estilo como por su esmero de fidelidad al original. Donde los fragmentos hebreos de Oumrán pueden confrontarse con los Setenta. aquéllos tienden a confirmar el texto griego más bien que el hebreo. Esto es una señal de que los manuscritos hebreos en los que se basaron los Setenta diferí­an en muchos aspectos de los que fueron escogidos más tarde como prototipos para el texto masorético de la Biblia hebrea. En efecto, son numerosas las variantes de los Setenta respecto al texto masorético hebreo. A veces es posible que los Setenta reflejen un texto hebreo más antiguo y » original n. Otras veces, los Setenta éstán dominados por un fuerte interés apologético y litúrgico. Los Setenta fueron la Biblia oficial del judaí­smo helenista y constituyeron la base de la liturgia sinagogal. – Su importancia hizo que constituyeran el ambiente cultural y el vehí­culo literario para la predicación de la primitiva comunidad cristiana a los gentiles. Fue la Iglesia griega la que escogió a los Setenta como un «canon» en el sentido estricto de la palabra; pero no hubo ninguna decisión de la autoridad que definiera a los Setenta como un canon concluido.

Desde comienzos de la era cristiana, los escribas se pusieron a corregir a los Setenta según los ejemplares hebreos que ellos preferí­an y que prefiguraban el texto masoréticó La primera revisión de la Biblia griega fue hecha, al parecer, por Teodoción en Palestina por los años 30-50 d.C. Posteriormente, íquila, discí­pulo de rabbí­ Akiba, por el 100 d.C., hizo una nueva traducción servilmente literal. Finalmente Sí­mmaco, quizás un samaritano convertido al judaí­smo, propuso una traducción fiel y literal por el 170 d.C. En la primera mitad del siglo III, Orí­genes dispuso en seis columnas -de ahí­ el nombre de Hexapla- el texto hebreo de la Biblia. su trascripción fonética en letras griegas, las traducciones de íquila, Sí­mmaco, los Setenta y Teodoción.

A partir de este trabajo, Orí­genes hizo una edición de los Setenta, en la que se señalaban con signos diacrí­ticos las diferencias respecto al texto hebreo: se atribuye otra edición de los Setenta al mártir Luciano de Antioquí­a (muerto el 311/312 d.C.); esta forma del texto, llamada «lucianea», conserva en algunos pasajes lecciones muy antiguas de los Setenta.

A. Bonora

Bibl.: Hay dos ediciones principales de los Setenta: la de A. Rahlfs, en 2 vols., publicada en Stuttgart, 1935, y la de H. D. Swette, en 3 vols., publicada en Cambridge; N, Fernández Marcos (ed.), La Septuaginta en la investigación contemporánea, Madrid 1985, J Trebolle, La versión griega de los Setenta, en AA. VV , Introducció al estudio de la Biblia, La Biblia en su entorno, Inst, San Jerónimo-Verbo Divino, Estella 1990, 475491; íd» La Biblia judí­a y la Biblia cristiana, Trotta. Madrid 1993, 315-340.

PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995

Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico

jebdomekonta (eJbdomhvkonta, 1440), aparece en Luk 10:1,17; Act 7:14, donde precede a pente, cinco: «setenta y cinco» (y véase Nota más abajo); 23.23; 27.37, donde precede a jex, seis: «setenta y seis».¶ Nota: En Act 7:14 «setenta y cinco» se refiere a toda la familia de José, que él envió a buscar. No hay discrepancia entre este número y Gen 46:26: Las traducciones de la LXX dan el número como 75 en Gen 46:27 y Exo 1:5, y esto es lo que sigue Esteban, que era judí­o griego.

Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento