URUC (EREC)

Al sur de la Mesopotamia, 64 kms. hacia el noroeste de Ur y a 6 kms. al este del presente curso del Eufrates, se encuentra un grupo de promontorios conocido por los árabes como Warka, o Uruc para los antiguos acadios, y como Erec para los israelitas (véase Gn. 10:10). Desde 1850, William Kenneth Loftus investigó los montí­culos Warka y en 1857 escribió acerca de sus descubrimientos en el libro Travels and Researches in Chaldaea and Susiana. Henry C. Rawlinson, el cónsul general británico en Bagdad también visitó Warka periódicamente entre 1851 y 1855.
Las excavaciones cientí­ficas empezaron en Warka en 1912 cuando la Sociedad Alemana Oriental envió a Julius Jordan a dicho campo. Se encontró un templo de la diosa Istar así­ como porciones de la muralla de la ciudad, cuando el trabajo fue interrumpido por la Primera Guerra Mundial. El trabajo se reinició nuevamente en 1928 continuándose hasta 1939, fecha en que la Segunda Guerra Mundial interrumpió nuevamente las excavaciones. En 1954, sin embargo, los alemanes estaban listos para iniciar el trabajo nuevamente y desde entonces han enviado una serie de expediciones. Dos ziggurats han sido despejados, así­ como varios templos de finales del cuarto y principios del tercer milenios a. de J.C. En una ocasión fue excavada una columna hasta el terreno virgen a 21 mts. debajo de la superficie, la cual reveló dieciocho niveles de ocupación. La villa original, Kullab, fue fundada por la gente de Úbeid, ca. 4000 a. de J.C. El Uruc sumerio data del tiempo de Meskiaggasher, a principios del tercer milenio. Sus sucesores incluyeron a algunos héroes como Emmerkar, Lugalbanda y Gilgamesh.
La cerámica del Uruc prehistórico fue hecha en una rueda giratoria de alfarero, cocida en un horno y cubierta para que el humo penetrara y diera color a la arcilla. La cerámica se lustraba bastante; pero era sin pintar.
Ladrillos de piedra caliza de Uruc forman el pequeño pavimento que es la estructura más antigua de piedra en la Mesopotamia. El ziggurat de Uruc es la más antigua torre entarimada de un templo.
La contribución más notable de Uruc a la historia de la cultura, sin embargo, es la introducción del sello cilí­ndrico y la escritura cuneiforme. Los sellos, para indicar propiedad, estampados de piedra fueron impresos en arcilla desde el perí­odo *Tell Halaf. Los primeros sellos lisos fueron reemplazados por un estilo cóncavo durante la era †™Ubaid (véase Tell al †™Ubaid). En Uruc, sin embargo, encontramos los primeros sellos hechos al cortar un diseño en un pequeño cilindro de piedra de tal manera que hiciera una impresión cuando se rodaba sobre una superficie suave. Los sellos introdujeron una nueva forma de arte, porque cada sello debí­a tener un diseño distintivo para identificar al propietario y a la propiedad. La religión y la mitologí­a de esos dí­as proveyeron motivos, los cuales los artistas labraban en sus sellos cilí­ndricos.
En uno de los templos excavados en Uruc, los arqueólogos descubrieron una cantidad de tabletas planas de arcilla inscritas con una escritura pictográfica cruda, y que representaba las primeras etapas del alfabeto cuneiforme que fue usado desde la época de la fértil media luna hasta los tiempos persas. El lenguaje de estas primitivas tabletas era sumerio; pero el alfabeto cuneiforme fue adoptado más tarde por los babilonios, asirios, heteos y otros pueblos.
BIBLIOGRAFIA: Walter Andrae, †œThe Story of Uruk†, Antiquity, 1936, X, págs. 133–145. Julius Jordan, †œThe Excavations at Warka, Mesopotamia†, Antiquity, IV, págs. 109–111. J. Jordan, Uruk-Warka, 1928.

Fuente: Diccionario Bíblico Arqueológico