Véase SECTAS, JUDIAS.
Fuente: Diccionario Bíblico Arqueológico
[707]
Se da el nombre a los que se dedican a la práctica de las diversas terapias y por lo tanto es un concepto clínico de uso reciente.
Pero también se llamaron así en tiempos antiguos a los miembros de una secta primitiva, preferentemente judía, que se caracterizaba por el abandono de las ciudades y por buscar su vida en los lugares solitarios, sobre todo en la región de Alejandría. Según Filón de Alejandría practicaban la oración, la ascesis, la templanza, las virtudes más estrictas y la caridad con el prójimo.
Es posible que hubiera en ese ambiente también algún grupo cristiano que imitó y promovió ese género de vida, esperando la recompensa divina por el mérito de sus obras buenas. Pero apenas si quedan referencias a su existencia y a su organización.
Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006
Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa
Secta monástica que se estableció a orillas del lago Mareotis en Egipto a comienzos de la era cristiana. Probablemente el nombre señala a adoradores en lugar de sanadores. La Vida Contemplativa de Filón es una fuente de información acerca de ellos. Él describe la comunidad como formada por hombres y mujeres que se dedicaban a la vida de estudio y oración. Con este fin, ellos se desprendían de sus posesiones materiales y vivían de una frugal dieta y practicaban los ayunos. En sus estudios hacían uso del AT y de escritos de hombres antiguos. Su método de interpretación era alegórico. No solamente observaban el día de descanso, sino que cada cincuenta días tenían una reunión de vigilia caracterizada por un edificante discurso, seguida por una comida en que se servía pan leudado y agua e hisopo a lo que seguía el canto y danzas corales. Este grupo, altamente alabado por Filón por haber alcanzado la verdadera excelencia de la vida, pertenece al judaísmo helenístico. No hay evidencias de una conexión con los esenios.
Eusebio, sin embargo, los señala como cristianos convertidos primitivos, prototipos del poderoso movimiento monástico que floreció en Egipto. Sus argumentos no son concluyentes, pero su opinión prevaleció hasta los tiempos modernos. Lucio (1879) cuestionó la autenticidad de La Vida Contemplativa, asignándole una fecha anterior al tiempo de Eusebio y entendiéndola como un escrito que buscaba exaltar el ascetismo. La investigación moderna por Conybeare y Wendland en particular ha tendido a demostrar la paternidad de Filón.
BIBLIOGRAFÍA
Philo, The Contemplative Life; Eusebius, HE, II, xvii, pp. 1–24; J. Moffat en HERE.
Everett F. Harrison
HE Historia Ecclesiastica (Eusebius)
HERE Hastings’ Encyclopaedia of Religion and Ethics
Harrison, E. F., Bromiley, G. W., & Henry, C. F. H. (2006). Diccionario de Teología (605). Grand Rapids, MI: Libros Desafío.
Fuente: Diccionario de Teología