Un promontorio de tamaño mediano al norte del río Orontes y la frontera siria en el Hatay turco, Tell Ta†™yinat es uno de los diferentes sitios excavados por el Instituto Oriental de Chicago entre 1932 y 1938 en la llanura pantanosa de Antioquía llamada Unqi por los asirios y †˜Amuq, hoy. Está cerca de Tell †˜Atshanah, la antigua *Alalac, como para excluir la posibilidad de que ambas florecieran al mismo tiempo. En efecto, los restos principales del Tell Taýinat datan del período †œsiroheteo† de la primera parte del primer milenio cuando el área, aún independiente, era conocida por los asirios como Hatina. El descubrimiento de un palacio real sugiere la identificación de Ta†™yinat con Taia, una de las capitales de Hatina, cuya captura Salmanasar III proclamó en su 1er. año de reinado (858 a. de J.C. ). Entre los monumentos fragmentarios con jeroglíficos heteos encontrados en el sitio se cuenta una colosal es tatua inscrita que representa o a lo menos menciona, a Halparuntas, idéntico con Kal/rparu(n)da de Hatina (o su tocayo de Gurgum) cuyo tributo Salmanasar afirma haber recibido en el 853 a. de J.C. , inmediatamente antes que librara la gran batalla de Karkar contra los estados occidentales más intransigentes y de nuevo en 848 a. de J.C. ; su †œretrato† aparece en el famoso †œobelisco negro† de Salmanasar junto con el de Jehú de Israel y otros tributarios, aunque no en la misma actitud vergonzosa de sometimiento. (Véase el OBELISCO NEGRO DE SALMANASAR.) Una columna de la base con leones gemelos agachados de Ta†™yinat es tal vez el más elevado ejemplo del desarrollo de la escultura sirohetea encontrada en las vecindades.
Junto al palacio real. Los excavadores hallaron una pequeña capilla de los reyes de la ciudad del siglo VIII, a. de J.C. Este es el primer templo contemporáneo de los reyes de Israel descubierto en Siria o Palestina. Al igual que el templo de Salomón, tenía un rectángulo. Un pórtico con dos columnas yacía al frente. Luego estaba un salón principal, detrás del cual estaba una cella o altar, con una plataforma elevada. El altar de Tell Taýanit era dos tercios de la longitud del templo de Salomón y estaba probablemente revestido con cedro.
BIBLIOGRAFIA: Calvin W. McWean, †œThe Syrian Expedition of the Oriental Institute of the University of Chicago†, AJA , XLI, 1937, págs. 8–16. Robert J. and Linda S. Braidwood, Excavations in the Plain of Antioch I, Oriental Institute Publications, LXI, 1960.
Fuente: Diccionario Bíblico Arqueológico