TELL QASILE

Sobre la ribera norte del Yarkón, ca. Tel Aviv, en la frontera de la llanura de Sarón, está el promontorio de Tell Qasile que la Sociedad de Exploración Israelí­ excavó desde 1948 hasta 1950 con la ayuda de la Municipalidad de Tel Aviv. Benjamí­n Mazar dirigió la excavación que desenterró los restos de los perí­odos filisteo, israelita (edad de hierro), persa, helénico y romano.
De los tiempos filisteos se han descubierto calderas de fundición que fueron usadas para el cobre y el hierro. Los filisteos poseí­an el monopolio del hierro y fue necesario que los israelitas acudieran a los filisteos para afilar sus implementos de agricultura (1 S. 13:19, 20). Un edificio filisteo de Tell Qasile tiene cuartos divididos por una hilera de pilares construidos de ladrillos sobre fundamentos de piedra. Los pilares sostienen el techo. Sansón, en la Gaza filistea, se inclinó sobre tales pilares y destruyó la casa con todos los que habí­a adentro (Jue. 16:25-29).
Tell Qasile fue destruido por el fuego al comienzo del siglo X, probablemente en la época en que la región costera al norte de Yarkón fue conquistada por David. Una colonización israelita fue construida sobre las ruinas de la ciudad anterior y continuó hasta la segunda mitad del siglo VIII a. de J.C. cuando los ejércitos de Tiglat-pileser III invadieron las provincias del norte y occidente de Judá.
Después de la destrucción de la colonia israelita, el Tell Qasile estuvo desocupado hasta el perí­odo postexí­lico cuando fue erigido un gran edificio sobre sus ruinas. Se cree que el edificio sirvió como centro administrativo y económico del área. La cerámica es tí­pica del perí­odo persa; pero incluye también tiestos áticos de Grecia. El Tell Qasile fue ocupado continuamente desde los tiempos persas hasta los de los árabes. Sin embargo, no se sabe el nombre antiguo de la ciudad que estuvo ubicada allí­.
BIBLIOGRAFIA: B. Maisler, †œExcavation at Tell Qasile†, BA , XIV, 1951, págs. 43–49.

Fuente: Diccionario Bíblico Arqueológico