A causa de que el así llamado Tell Gat no pudo probarse como el sitio de la famosa ciudad filistea (véase Tell Sheikh el-Areini), Binyamin Mazar sugirió que Gat debía estar situada en Tell Nagila. Estudios de la superficie han producido una abundancia de cerámica de la edad del hierro y esto llevó a S. Buelow y a R. A. Mitchell a hacer una investigación adicional de este sitio. Encontraron la estructura de un gran edificio que estaba visible en la superficie del tell del cual ellos pensaron que era fuerte de la edad del hierro. Las excavaciones llevadas a cabo por Ruth Amiran en los veranos de 1962 y 1963 han mostrado que ésta no podía ser Gat de los filisteos.
El gran edificio notado por Buelow y Mitchell era una posada árabe que data de alguna época entre los siglos XII y XIV d. de J.C.
El siguiente período más antiguo de ocupación se produjo aparentemente en la primera parte de la edad del hierro II como está indicado por los hallazgos de cerámica. La evidencia principal para este período aún consiste de fosos llenos de tiestos y cenizas que aparecieron en varios lugares del promontorio. En la segunda temporada se encontraron unos cuantos hornos y una muralla, lo que indica algún tipo de colonia en ese tiempo. En un montículo cercano fueron encontradas las ruinas de una típica casa israelita del siglo VII a. de J.C. con otro edificio grande en la cercanía. Este trabajo fue hecho por R. Gofna quien había sugerido después de la la. temporada en Nagila que el tell había sido usado por una pequeña comunidad agricultora como varias otras en la región cercana al *Tell el-Hesy.
No se halló ocupación filistea en ninguna parte de la excavación ni cerámica filistea fue hallada jamás durante las exploraciones de la superficie. Tampoco aparecieron edificios de la edad del bronce superior hasta ahora. Sin embargo, algunos pedazos ocasionales de cerámica de ese período indican que pudo haber existido alguna ocupación allí.
Los hallazgos más importantes han sido de la edad del bronce intermedio II. El tell fue fortificado por el así llamado †œterraplén hikso†, que en este caso consistía en un terraplén con una pared de ladrillo en su lado interior. Esta última pared servía como una pared de retención para las capas posteriores de varios suelos locales. En la cima de la falda y sobre la pared de retención fue construida una muralla alta de la que sólo permanecen unos cuantos pedazos. En otra área, los excavadores descubrieron parte de las viviendas de la ciudad. Dos calles estrechas con pequeñas habitaciones abiertas a lo largo en ambos lados han sido excavadas. Las habitaciones consistían en un pequeño cuarto y un patio. Cuatro delgados estratos de ocupación fueron observados, los que en conjunto fueron incluidos en una profundidad de 2 mts. Las casas continuaron en uso a través del período del bronce intermedio II con sólo hacerle reparaciones menores. Fueron normalmente hechas de piedras pero ocasionalmente de ladrillo o adobe. Los restos de un gran edificio del mismo período han aparecido hacia la mitad del tell el cual tuvo por lo menos tres fases de ocupación. La excavación aquí, aunque más superficial, trajo a luz un vaso grande zoomórfico en forma de buey y cubierto con una capa de pintura roja decorada en negro y blanco.
Fue también encontrada una tumba grande de la edad del bronce intermedio II que consistía en tres cuartos y que contenía alrededor de 40 sepulturas. Esta ha producido una abundancia de tiestos, alabastro, loza fina y también dagas de bronce, broches y muchos escarabajos. Un jarroncito de Tell el-Yehudeiyeh y un jarro chipriota del tipo rojo sobre negro fueron también hallados aquí.
Debajo de las habitaciones de la edad del bronce intermedio se preservaron dos estratos del bronce superior II y III. Hay una posibilidad de que otro estrato esté representado en unas cuantas †œbolsas† sobre la fundación rocosa. Esto requiere una investigación más profunda.
BIBLIOGRAFIA: Y. Aharoni and R. Amiran, †œThe Tells of the Western Negev†, Bulletin of the Israel Exploration Society 17, 1952, págs. 53–54 (Hebrew). R. Amiran, †œA Preliminary Note of the First Season of Excavations at Tell Nagila, 1962†, Christian News from Israel 13, 1962, págs. 24–26; †œTell Nagila†, Hadashot Arkhiologiot 4, Oct., 1962, págs. 8–10 (Hebrew); †œThe Second Season of Excavations at Tell Nagila†, Hadashot Arkhiologiot 8, Oct., 1963, págs. 9–12; †œTell Nagila†, in Notes and News, Israel Exploration Journal 13. 1963, págs. 143–145. S. Buelow and R. A. Mitchell, †œAn Iron Age II Fortress on Tell Nagila†, Israel Exploration Journal 11,1961, págs. 101–110. R. Gofna, †œHaserim† Settlement in the Northern Negev†, Yediot 27, 1963, págs. 173–180. B. Mazar, †œGath and Gittaim†, Israel Exploration Journal 4, 1954, págs. 227–235.
TEPEGAWRA. Los arqueólogos han llegado al estrato 18. Partes del estrato 17 están en la parte delantera central. Cortesía del museo del muso de la Universidad, Filadelfia.
Fuente: Diccionario Bíblico Arqueológico