TELL ARPACHIYA

El promontorio pre-histórico de Tell Arpachiya a 6 kms. al norte de Ní­nive, fue primero notado por R. Campbell Thompson quien examinó Jos tiestos en su superficie en 1932 y determinó que habí­a sido ocupado desde los tiempos calcolí­ticos.
    I.     600–1300 d. de J.C. El nivel de un templo cristiano primitive. En un sitio cercano están las ruinas de la última parte del perí­odo bizantino y cruces de bronce de los sacerdotes.
    II.     300 d. de J.C. -64 a. de J.C. Una villa parcialmente contemporánea con Pablo y la actividad misionera de la iglesia primitiva en Antioquí­a. Monedas de los Césares y lámparas romanas.
    III.     Aproximadamente 64–500 a. de J.C. Una ocupación del periodo del imperio persa y de los imperios griegos que siguieron a las conquistas de Alejandro Magno.
    IV.     Aproximadamente 500–1000 a. de J.C. Capas del reino sirio heteo, contemporáneo con la última parte del imperio asirio y de Nabucodonosor de Babilonia. Jeroglificos heteos.
    V.     Aproximadamente 1000–1200 a. de J.C. Vestigios de cerámica de la †œGente del Mar†, algunos de los cuales son conocidos como los filisteos, otros como los acaeanos, que saquearon a Troya.
    VI.     Aproximadamente 1200–1600 a. de J.C. Un perí­odo rico en cerámica importada de los tipos chipriota y egeo, contemporáneos con la cultura de Ugarit.
    VII.     Aproximadamente 1600–1900 a. de J.C. El comienzo de un avance tecnológico notable en el segundo milenio a. de J.C. Figurines grotescos de la †œdiosa- madre† son tipicos de este perí­odo.
    VIII.     Aproximadamente 1900–2000 a. de J.C. Un perí­odo de transición (probablemente corto) durante el cual fueron manufacturados ciertos tipos distintivos de cerámica.
    IX.     Aproximadamente 2000–2300 a. de J.C. Un tiempo de trabajo brillante en metal y cerámica alcanzando el climax de los logros tecnológicos del tercer milenio a. de J.C.
    X.     Aproximadamente 2300–2600 a. de J.C. Los comienzos de una serie de copas y pequeños vasos para beber; un perí­odo rico en conexiones con el sur y el oriente.
    XI.     Aproximadamente 2600–3000 a. de J.C. Un perí­odo marcado por series de cerámica fina en rojo y negro, por excelente trabajo metalúrgico y por sellos cilí­ndricos del tipo mesopotámico.
    XII.     Aproximadamente 3000–3500 a. de J.C. Un perí­odo de avance tecnológico, al final del cual aparecen los más antiguos moldes de figures humanas en metal, de lo cual se tiene conocimiento: vinculados tanto con Egipto como con Mesopotamia.
    XIII.     Aproximadamente 3500–3900 a. de J.C. Los niveles producen una cerámica más monótona; pero con herramientas de metal concebidas tectónicamente de los tipos más antiguos. Las tradiciones tecnológicas tienen eslabones con el oriente.
    XIV.     Aproximadamente 5000–5500 a. de J.C. (¿) Vestigios de materiales en el nivel de las primeras villas conociadas de Siro-Cilicia. Cerámica pulida hecha a mano; herramientas simples de hueso y pedernal.
La Escuela Británica de Arqueologí­a en Irac llevó a cabo allí­ una expedición en 1933–34 bajo la dirección de M. E. L. Mallowan. Los restos de cerámica de los niveles superiores del promontorio eran similares a aquellos encontrados en al-†˜Ubaid y los restos de los niveles inferiores se asemejaban a aquellos de Tell Halaf (*Gozán).
Un taller de artesaní­a del nivel 60 fue evidentemente quemado y su cerámica rota y esparcida alrededor en las cenizas. Una taza grande, que se habí­a roto en setenta y cinco pedazos, pudo ser restaurada. En la mamposterí­a habí­a una pieza de arcilla ocre roja, paletas planas para mezclar la pintura y herramientas de hueso para moldear la arcilla. Jarros y tazones fueron decorados con diseños geométricos, flores, árboles y mujeres bailando.
La cultura †˜Ubaid de los niveles superiores puede indicar la invasión de nuevos pueblos que tomaron y ocuparon el promontorio. El nombre Arpachiya puede estar relacionado con el Arfaxad bí­blico, un descendiente de Sem (Gn. 10:22-24).

Fuente: Diccionario Bíblico Arqueológico