DURA EUROPUS

Dura Europus fue fundada por un general de Seleuco I, uno de los sucesores de Alejandro, en el desierto sirio al oriente de Tadmor ca. 300 a. de J.C. Estaba situada sobre el Eufrates y ganó importancia como un punto de descanso para las caravanas. Aunque era una ciudad griega, Dura Europus fue sucesivamente ocupada por los partos (siglo II antes de J.C.) y los romanos (siglo II después de J.C.). Cuando los romanos derrotaron a los partos, Dura fue incorporada a la provincia de Siria y en el 167 d. de J.C. , una guarnición romana se radicó allí­.
Dura fue nuevamente asediada cuando los persas sasánidos desafiaron el poder romano en el Oriente. El persa Ardashir (224–241) casi toma la ciudad en el 238 d. de J.C. En el 256 los persas la invadieron nuevamente. La guarnición romana edificó un terraplén de adobe en cada lado de las murallas para fortalecerlas. Las murallas se construyeron más altas y más fuertes aún, pero Dura cayó en manos de los persas y el emperador romano, Valeriano, fue hecho prisionero por el gobernador persa Shapur I (241–272 d. de J.C. ). Los persas ocuparon Dura por un corto tiempo, pero la ciudad fue abandonada muy pronto. Se dice que el emperador romano Juliano (361–363) cazó leones entre sus ruinas.
Las ruinas de la antigua Dura fueron descubiertas por accidents en 1921 cuando el ejército británico excavó trincheras en el sitio mientras peleaba contra los árabes en las cercaní­as. Los excavadores de trincheras descubrieron la sección de un templo y 7 años más tarde los arqueólogos iniciaron una seria excavación del sitio.
La Universidad de Yale y la Academia Francesa de Inscripciones y Letras patrocinaron una serie de expediciones en Dura bajo la dirección de M. I. Rostovtzeff, empezando en 1928. Una vista aérea indica que la ciudad estaba rodeada por una muralla y que la puerta principal miraba hacia el oeste, hacia el desierto. En una serie de campañas los excavadores descubrieron 11 templos, 2 pequeños santuarios, un templo cristiano con morales, 2 sinagogas, una de las cuales tení­a paredes cubiertas con frescos, un mercado, baños, casas y los restos de una guarnición romana.
En 1932 los excavadores hallaron un templo que habí­a servido primero como casa particular. Uno de los cuartos habí­a servido primero como capilla y posteriormente otros cuartos fueron usados para propósitos religiosos. La capilla estaba decorada con pinturas en la pared La campaña de 1932–33 trajo a luz una sinagoga que era originalmente una casa particular. Fue ensanchada y dedicada como sinagoga en el año 245 d. de J.C. (el año 556 de la era seléucida como relata una inscripción).
Una segunda sinagoga reemplazó a la primera y esta segunda sinagoga, completada en 255, es la estructura mejor conocida de Dura. Franz Cumont de la Academia Francesa de Inscripciones y Letras excavó la sinagoga desde 1932 hasta 1935. En 1936 la estructura fue trasladada a Damasco donde fue reconstruida como parte del Museo Nacional en la capital siria.
Se entraba en la sinagoga a través de un patio hacia el oriente y el adorador se encontraba en un cuarto de ca. 7 por 12 mts. de tamaño. En la mitad de la pared occidental estaba un nicho donde era colocada el arca de la ley durante los servicios. A lo largo de la otra pared habí­a bancas. Las paredes estaban decoradas con frescos que representaban temas del Antiguo Testamento. Alrededor del nicho habí­a representaciones de un santuario en el cual era guardada la ley, una lámpara de siete brazos y el sacrificio de Abraham de su hijo Isaac. Abraham tiene un cuchillo en su mano y está listo para sacrificar a su hijo que está atado al altar. Sin embargo, Dios interviene y una mano detiene a Abraham mientras un carnero espera en unas ramas cercanas. Otras escenas representan a Moisés y la zarza ardiente; Moisés guiando a los israelitas desde Egipto; los egipcios ahogándose en el agua; Josué y el ángel que lo encontró antes de la batalla de Jericó; el milagro de la detención del sol; David tocando su arpa; el sacrificio de Elí­as en el monte Carmelo; la visión de Ezequiel y muchas otras escenas del Antiguo Testamento. La pintura del retorno del arca (1 S. 5) muestra a los lí­deres filisteos enviando el arca sobre una carreta arrastrada por dos bueyes. Sobre el piso, entre los escombros, hay imágenes rotas de los dioses de *Palmira que eran adorados por la gente de Dura. En el cuadro de la historia de Job, uno de sus amigos está representado como un rey. Los judí­os de Dura ertaban evidentemente familiarsados con una midrás que establece que los amigos de Job eran reyes.
En la misma calle de la sinagoga habí­a un templo cristiano que habí­a sido casa particular de un rico allí­. Una inscripción en yeso indica que la casa fue construida en el año 232–233 d. de J.C. Cuando la capilla original fue ampliada por la adición de otros dos cuartos, el lugar de reunión podí­a acomodar aproximadamente unas cien personas. Tres inscripciones labradas en la pared dicen: †œUn Dios en el cielo†, †œRecuerda Cristodelos humildes siseos† y †œRecuerda Crista de Proclus entre vosotros†. Las dos últimas peticiones son plegarias para que la congregación recuerde a Siseo y a Proclus en oración.
En el extremo occidental de la capilla habí­a un nicho con un receptáculo hundido que pudo haber sido una fuente bautismal. Si esta interpretación es correcta, la iglesia en Dura practicaba el bautismo por afusión ya que la fuente es demasiado pequeña para inmersión. Algunos han negado que esta fuera una fuente bautismal, sugiriendo que marcaba la tumba de un mártir.
El templo estaba decorado con frescos similares a los de la sinagoga, con la diferencia de que representaba escenas tanto del Antiguo como del Nuevo Testamentos. En la parte posterior del nicho habí­a dos escenas: Adán y Eva, y el Buen Pastor. Evidentemente, las dos fueron escogidas para mostrar que la muerte entró en el mundo por Adán; pero la salvación vino por Cristo. Otros cuadros incluyen a David y Goliat, la mujer samaritana y la curación del paralí­tico. Este último incluye una de las primeras representaciones de Cristo. Jesús está presentado como joven y sin barba, con pelo corto y usando las ropas de aquella época. Esta pintura puede ser fechada definitivamente en la primera parte del tercer siglo.
BIBLIOGRAFIA: René Dussaud, †œLa campagne 1933–34 a Doura-Europus†, SYRIA, XV, 1934, págs. 393–394. Mikhail Ivanovitch, Dura-Europos and its Art, Clarendon Press, Oxford, 1938. M. I. Rostovtzeff, A. R. Bellinger, F. E. Brown, C. B. Welles, The Excavations at Dura Europos Conducted by Yale University and the French Academy of Inscriptions and Letters, Yale University Press, New Haven, 1943.

Fuente: Diccionario Bíblico Arqueológico