Forma de budismo japonés. Puede considerarse como un derivado del «Ch’an» o escuela de contemplación procedente de China, que se desarrolló inicialmente en los siglos VI y VII. También se ve como una escuela atea del budismo ® MAHAYANA, entre los japoneses, y como una subdivisión japonesa de las divisiones del budismo «Ch’an» ya mencionado.
El zen se introdujo en Japón en el siglo IX y ha desempeñado un gran papel en la cultura del imperio. El código japonés de caballería o «Bushido» tiene sus raíces en una combinación de zen con ética confuciana. Su método de meditación metafísica apoyado en ciertas técnicas propias despierta interés en Occidente. Sus características incluyen el conocimiento intuitivo de Buda, la búsqueda de la iluminación mediante la meditación y la contemplación, y la captación de la realidad.
Algunos eruditos entienden que en el zen, la doctrina de Buda se sustituye por una forma de panteísmo. Además, su manera de buscar el estado de sartori no tiene precedentes en el budismo más tradicional. Muchos eruditos entienden que puede ser utilizado por cristianos, lo cual es discutible, mientras otros creen que ciertos estados de conciencia inerme en el zen pueden favorecer cierto contacto con entidades conocidas como «espíritus» en las creencias espiritistas.
Los monasterios zen combinan el culto y la meditación con el trabajo manual. Se pueden observar principios zen en el arte, la literatura y las artes marciales, así como en sus ceremonias tradicionales.
Se les crítica de que sus versiones occidentales no reflejan con exactitud sus prácticas orientales. Pero independientemente de esta y otras acusaciones de posible vinculación con alguna forma de ocultismo, el zen es una de las más populares formas de religiosidad o metafísica oriental que ha penetrado el mundo occidental.
Fuente: Diccionario de Religiones Denominaciones y Sectas
[092]
Es el sistema o escuela budista que se desarrolló en China y Japón como síntesis entre el Mahayana del budismo originario y el taoísmo. Zen y chan son, respectivamente, las formas japonesa y china de decir el término sánscrito dhyana. Esta expresión se refiere al estado mental de contemplación o meditación, pero entendido como algo más dinámico que el solo contemplar o ver.
El zen enseña o estimula a mirar las cosas como son. Y son como se ven en relación a los demás. Esta dimensión relativa equivale a cierto vacío (en sánscrito, sunyata), que no niega realidad al mundo, sino que expresa que del todo no se puede conocer nada por el hombre, quien siempre está en búsqueda.
El zen es la forma china de descubrir el mundo como es. Sólo se logra con el desapego (en sánscrito, trishna) a las cosas. El zen abandona teorías y sistemas espirituales se planta limpio ante la realidad del mundo y de la vida. Sus promotores y practicantes responden a todo interrogante con símbolos y nuevas preguntas. El maestro de zen Yao-shan, al preguntarle: «¿Qué es el camino del zen? contestó: «Una nube en el cielo y agua en la jarra!».
Hay dos principales sectas del zen: la Rinzai Zen y la Soto Zen. La Soto pone el énfasis en la disciplina del zazen. La Rinzai sugiere la meditación (en japonés, koan); pero el dialogo del que aprende con el maestro es lo que enseña. Esto se hace en solitario, pero es más eficaz hacerlo en grupos, en semimonasterios donde se permanece sólo temporalmente en vida contemplativa.
En esa vida de serenidad se vive practican artes como trabajo manual y artes de la pintura, la caligrafía, la jardinería, la arquitectura y las ceremonias del té. En Japón se practican el arte del arco, la esgrima y el jiujitsu.
Parece que el zen fue introducido en China en el 520 por el monje budista hindú Bodhidharma y fue desarrollado por maestros modélicos: Hui-neng, Te-shan y Lin-chi. Al Japón fue llevado por el monje budista Eisai, que practicó el Rinzai zen en 1191 y por el monje budista Dôgen que llevó el Soto Zen en 1227.
Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006
Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa