Prácticas antiguas que vinculan al hombre con especies animales. No se trata en realidad de una religión, pero se expresa en la adoración a los animales. El concepto totemismo se dio a conocer por vez primera en Londres en 1781. La identificación de varios sistemas religiosos con el totemismo se ha descartado y el término ya no se utiliza con frecuencia a no ser para identificar la existencia de animales totémicos en alguna tribu. El totemismo no es considerado por todos como fenómeno religioso. Algunos estudiosos entienden que en el llamado período Paleolítico se notan indicios de creencia en cierto parentesco con los animales, es decir, una característica del totemismo. (® INDIOS NORTEAMERICANOS, CREENCIAS DE LOS.)
Fuente: Diccionario de Religiones Denominaciones y Sectas
[209]
Sistema cultual y de creencias espirituales que se basan en la existencia y el culto a un totem o figura aglutinante de los creyentes en sus dones espirituales y en sus influencias.
Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006
Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa
La palabra «tótem» parece que se deriva de ototeman, que expresa en la lengua de los ojibwas (América nordoriental) la relación de parentesco entre hermano y hermana. Desde 1800 los estudiosos usan esta palabra para indicar el símbolo (normalmente un animal o una planta) con que un grupo o un individuo humano es consciente de tener una relación especial, atribuyéndole poderes benévolos, considerándolo como sagrado (rodeado de tabúes) y venerándolo con ceremonias rituales.
Las creencias y los ritos que tienen como punto de referencia central a un tótem se indican con el término de «totemismo». El totemismo, como forma religiosa, va unido muchas veces a ciertas formas de animismo y de veneración de los antepasados. El totemismo colectivo y el individual están muy difundidos y muestran tal variedad de formas que parece difícil reducirlas todas ellas a un común denominador.
Existencias de formas religiosas o para-religiosas, comparables a las del totemismo, y que se manifiestan incluso en las sociedades modernas (en grupos religiosos, en clubes de fans, en formaciones políticas, etc.), parecen justificar una aproximación psicológica al fenómeno del totemismo para interpretarlo como una estructura arquetípica de la psique humana.
A. Roest Crollius
Bibl.: S. Freud, Totem y tabú, Alianza, Madrid 1980; J. Gómez Tabanera, El totemismo, CSIC, Madrid 1955; C. Lévi-Strauss, El totemismo en la actualidad, FCE, México 1965.
PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995
Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico