JUECES, LIBRO DE

El séptimo libro del AT recibe su nombre por el tí­tulo de las personas que gobernaron sobre Israel durante el perí­odo de Josué a Samuel. Se les llama jueces (shophetim, Jdg 2:16), aunque su función principal era la liberación de los hebreos oprimidos por medios militares.

El libro de los Jueces cubre la brecha histórica desde la muerte de Josué hasta la inauguración de la monarquí­a. A la vez revela la degradación tanto moral como polí­tica de un pueblo que descuidó su herencia religiosa y acomodó su fe con el paganismo que lo circundaba. También revela la necesidad que el pueblo tení­a de unidad y liderato que un gobierno firme y central dirigido por un rey podrí­a proveer.

La estructura del libro consiste de tres partes facilmente discernibles:

( 1 ) Introducción: las condiciones dadas después de la muerte de Josué, Jdg 1:1—Jdg 2:10;

( 2 ) Parte principal: el ciclo de los jueces, Jdg 2:11—Jdg 16:31;

( 3 ) Apéndice: la vida en Israel en la época de los jueces, capí­tulos 17—21.

A continuación se mencionan en lista los jueces y la correspondiente región de Israel donde sirvieron (si se conoce):
1. Otoniel (Jdg 3:7-11).

2. Ehud (Jdg 3:12-30): Palestina central y la transjordania.

3. Samgar (Jdg 3:31): el llano de los filisteos.

4. Débora y Barac (capí­tulos 4—5): Palestina central y la transjordania.

5. Gedeón (capí­tulos 6—8): Palestina central y la transjordania.

6. Abimelec (cap. 9): Palestina central. Muchos consideran a Abimelec un bandido y no un juez.

7. Tola (Jdg 10:1-2): Palestina central.

8. Jaí­r (Jdg 10:3-5): Transjordania.

9. Jefté (Jdg 10:6—Jdg 12:7): Transjordania.

10. Ibzán (Jdg 12:8-10): Palestina sur.

11. Elón (Jdg 12:11-12): Palestina norte.

12. Abdón (Jdg 12:13-15): Palestina central.

13. Sansón (capí­tulos 13—16): el llano de los filisteos.

Los acontecimientos relatados en Jueces 17—21 no parecen haber ocurrido después de los jueces mencionados en la parte principal del libro, sino durante sus perí­odos de liderato. Estas narraciones describen las condiciones de vida durante este perí­odo casi pagano y turbulento mientras que nos proveen de una descripción franca y sin adorno de la brutalidad y paganismo que contaminaban a Israel debido a su cercana asociación con los vecinos cananitas paganos. El autor no aprueba todo lo que relata sino que provee una historia del juicio de Dios sobre un pueblo que no pudo preservar su herencia de la verdadera fe religiosa por el hecho de que asimiló demasiado de la cultura que lo rodeaba.

Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano

Libro de la Biblia que abarca básicamente un perí­odo de unos trescientos treinta años, entre la conquista de Canaán por Israel y el comienzo de la monarquí­a. A los israelitas se les habí­a advertido con anterioridad que si no expulsaban a los habitantes de la tierra, como Dios les habí­a mandado, acabarí­an por adoptar las prácticas religiosas degradadas de los cananeos, lo que resultarí­a en la desaprobación de Jehová y en que finalmente los abandonase en manos de sus enemigos. (Ex 23:32, 33; 34:11-17; Nú 33:55; Dt 7:2-5.) El registro histórico que se halla en el libro de Jueces muestra cómo llegó a cumplirse esta advertencia. Sin embargo, más que tratar con detenimiento la infidelidad de Israel y la consiguiente opresión por parte de pueblos extranjeros, el libro recoge principalmente las hazañas de los jueces y las maravillosas liberaciones que Jehová realizó por medio de ellos. Por lo tanto, resalta el poder que Jehová tiene para salvar, su gran paciencia, misericordia, bondad inmerecida y justicia. Los mismos jueces se destacan como ejemplos notables de fe. (Heb 11:32-34, 39, 40.)

Orden del libro. Las palabras de apertura de Jueces enlazan este relato con el libro bí­blico que le precede: †œY después de la muerte de Josu醝. Sin embargo, algunos de los acontecimientos narrados seguramente ocurrieron antes de la muerte de Josué. Por ejemplo, Jueces 2:6 dice: †œCuando Josué despidió al pueblo, entonces los hijos de Israel procedieron a irse, cada cual a su herencia, para tomar posesión de la tierra†. Por lo tanto, parece ser que Jueces 1:1–3:6 sirve de introducción, en la que el escritor recurrió a sucesos que sucedieron tanto antes como después de la muerte de Josué, con el fin de proveer el fondo histórico del relato que viene a continuación. La porción que se registra entre el versí­culo 7 del capí­tulo 3 y el final del capí­tulo 16 está, básicamente, en orden cronológico y relata las hazañas de doce jueces: de Otniel a Sansón (sin incluir a Débora). La última parte del libro se podrí­a considerar una especie de apéndice, y corresponde a un perí­odo muy anterior al tiempo en el que juzgaba Sansón. Parece razonable suponer que los danitas tomaron Lais antes de la muerte de Josué. (Compárese con Jos 19:47; Jue 18:27-29.) El crimen sexual que cometieron los hombres de Guibeah, así­ como los acontecimientos posteriores que casi resultaron en el exterminio de la tribu de Benjamí­n, probablemente ocurrieron pocos años después de la muerte de Josué. (Jue 19:1–21:25; Jos 24:31.) Esto permitirí­a suficiente tiempo como para que los benjamitas aumentaran desde unos 600 hombres (Jue 20:47) a casi 60.000 hombres de guerra para el tiempo del reinado de David. (1Cr 7:6-12.)

Escritor; cuándo se escribió. El mismo contenido del libro permite determinar cuándo se escribió el libro de Jueces. Se compiló mientras gobernaba un rey sobre Israel, pues de otro modo el escritor no habrí­a dicho al referirse al pasado: †œEn aquellos dí­as no habí­a rey en Israel†. (Jue 17:6; 18:1; 19:1; 21:25.) No obstante, durante este tiempo los jebuseos todaví­a habitaban en Jerusalén. (Jue 1:21.) Ya que David arrebató la †œfortaleza de Sión† (una parte de Jerusalén) a los jebuseos en 1070 a. E.C. y transfirió su capital allí­ (2Sa 5:6-9), el libro de Jueces debió escribirse antes de esa fecha, probablemente durante el reinado de Saúl. En aquel tiempo Samuel era el principal defensor de la adoración verdadera y el profeta de Jehová, por lo que parece lógico que fuera él quien registrase este libro.

Autenticidad. No puede haber ninguna duda de que es apropiado que el libro de Jueces esté incluido en el canon bí­blico. Es franco y honrado, y no oculta los pecados crasos de Israel. De principio a fin da la gloria y el honor, no a los jueces humanos, sino a Jehová Dios como el verdadero Libertador de Israel. Muestra que los jueces actuaron gracias al poder del espí­ritu de Dios (Jue 3:9, 10; 6:34; 11:29; 13:24, 25; 14:6, 19; 15:14, 18; 16:20, 28-30), y ellos, a su vez, reconocieron a Jehová como Juez (11:27) y Rey (8:23). Otros libros bí­blicos inspirados hacen referencia a los acontecimientos que se registran en el libro de Jueces. (1Sa 12:9-11; 2Sa 11:21; Sl 83:9-12; Isa 9:4; 10:26; Heb 11:32-34.)

[Recuadro en la página 162]

PUNTOS SOBRESALIENTES DE JUECES
Vigorosa narración de las repetidas ocasiones en que Jehová libró a Israel por medio de los jueces cuando el pueblo abandonaba la idolatrí­a y buscaba sinceramente Su ayuda
Probablemente lo escribió Samuel; el libro comprende unos trescientos treinta años, desde la conquista de Canaán hasta la instauración de la monarquí­a

Circunstancias que llevaron a las condiciones del tiempo de los jueces (1:1–3:6)
Tras el fallecimiento de Josué, las tribus de Israel no expulsan a los cananeos que quedan en la tierra
Más bien, se casan con ellos, y se contaminan con su religión falsa
Jehová los abandona en manos de sus enemigos, pero levanta jueces para librarlos

Jehová libra a Israel de la opresión cuando abandona la religión falsa y clama a El por auxilio (3:7–16:31)
Por medio de Otniel, se libra a Israel del yugo impuesto durante ocho años por el rey de Mesopotamia, Cusán-risataim
Los dieciocho años de dominación del rey moabita Eglón llegan a su fin cuando Ehúd le da muerte; después, este reúne un ejército israelita y subyuga a los moabitas
Samgar derriba él solo a 600 filisteos, y de este modo salva a Israel
Barac, alentado por la profetisa Débora, derrota a Jabí­n, con lo que concluyen veinte años de opresión sobre Israel; Jael, la esposa de Héber el quenita, da muerte a Sí­sara, el jefe del ejército de Jabí­n; Débora y Barac conmemoran la victoria con una canción
Se comisiona a Gedeón para librar a Israel de siete años de hostigamiento madianita; Jehová le da la victoria tras reducir el contingente de Gedeón a solo 300 hombres; posteriormente Gedeón se niega a ser rey
Tolá y Jaí­r juzgan a Israel durante veintitrés y veintidós años, respectivamente
Israel sufre a manos de los ammonitas; Jehová los libra por medio de Jefté, que después cumple su voto de dar a su única hija para el servicio de JehováIbzán, Elón y Abdón juzgan a Israel por unos veinticinco años
Jehová da a Sansón fuerza extraordinaria y lo utiliza para librar a Israel de cuarenta años de dominación filistea; sus esponsales con una mujer filistea de Timnah le brindan la oportunidad de atacarles; la traición de Dalila lleva a una situación que le permite matar más filisteos en el momento de su muerte que los que mató en vida

Otros aspectos negativos que se dieron en el tiempo de los jueces (17:1–21:25)
En Efraí­n, Miqueas hace una imagen en su casa y emplea como sacerdote a un joven levita
Ciertos danitas van a la casa de Miqueas y después roban sus í­dolos; también se llevan al levita para que sea su sacerdote
La mayorí­a de los hombres de la ciudad benjamita de Guibeah cometen un crimen sexual contra la concubina de un levita; por no querer entregar a los culpables para que sean castigados, las demás tribus emprenden una guerra punitiva contra Benjamí­n que casi resulta en el exterminio de la tribu

Fuente: Diccionario de la Biblia