Estas son designaciones tradicionalmente asignadas para Abraham y sus descendientes, especialmente por intermedio de Jacob, el equivalente a israelita(s). En 1Sa 14:21 parece sugerirse que estos términos deben ser considerados como sinónimos. Los judíos casi uniformemente han usado Israel y los hijos de Israel (más tarde judíos) al referirse a sí mismos, encontrando en dicha terminología asociaciones religiosas y nacionalistas altamente atesoradas. Otras razas los designaron hebreos (Exo 1:16; Exo 2:6) y así se identificaban ellos al hablar a los no judíos (Gen 40:15; Exo 10:3; Jon 1:9). El término aparece sugiriendo contrastes entre los israelitas y la gente de otras naciones (Gen 43:32; Exo 1:15; Exo 2:11; 1Sa 13:3; 1Sa 14:21).
Las referencias del NT a los hebreos marcan un contraste entre la gente (Act 6:1) y el idioma (Joh 5:2; Joh 19:13, Joh 19:17, Joh 19:20; Joh 20:16) para distinguir entre la cultura griega y helenista, por un lado, y la vida tradicional e idioma de los judíos, por el otro. Lo que se denomina lengua heb., en el Evangelio de Juan puede referirse al arameo, pero en el Apocalipsis al heb. propiamente dicho (Rev 9:11; Rev 16:16).
Etimológicamente, se ha debatido si acaso el término hebreo debe trazarse hasta Heber, el padre de Peleg y Joctán (Gen 10:24-25; Gen 11:12-16), o si se deriva de la raíz heb. pasar sobre, haciendo referencia a la tierra al otro lado, como hubiera pensado un habitante al este del Eufrates en cuanto a Canaán. Sin embargo, la posible relación de los hebreos con los habiru pudiera sugerir que los hebreos fueron los que cruzaron sobre, en el sentido de traspasar; es decir, como intrusos.
Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano