Jos 4:19 acamparon en G, al lado oriental de
1Sa 11:15 invistieron allí a Saúl por rey .. en G
(heb., Gilgal, círculo de piedras). El primer campamento de Israel después de haber cruzado el Jordán (Jos 4:19-20). Fue allí que Josué restauró el rito hebreo de la circuncisión (Jos 5:2-9). El altar recordatorio de piedras erigido allí en épocas posteriores se convirtió en un lugar santo pagano del cual advirtieron Oseas (Hos 4:15) y Amós (Amo 4:4) al pueblo.
Samuel envió a Saúl a Gilgal para ser confirmado como rey sobre Israel (1Sa 11:15). Allí Saúl se volvió inquieto por la demora de Samuel y ofendió al Señor al atreverse a servir de sacerdote y ofrecer su propio sacrificio (1Sa 13:1-10). Judá se reunió en Gilgal para encontrarse con David cuando volvió de derrotar a los rebeldes bajo Absalón (2 Samuel 19).
No se menciona a Gilgal en el NT y no se conoce su ubicación. El pueblo del cual ascendió Elías al cielo no era este Gilgal (2Ki 2:1). Gilgal proveyó los cantantes que participaron en la dedicación del muro de Jerusalén (Neh 12:27-43).
Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano
(Círculo de piedras). Nombre de lugares del AT.
1. Ciudad cananea donde los israelitas al mando de Josué derrotaron el rey de Goim (Jos 12:23).
. Lugar †œal lado oriental de Jericó† donde por primera vez los israelitas acamparon dentro de Canaán tras pasar el Jordán (Jos 4:19). †œJosué erigió en G. las doce piedras que habían traído del Jordán† (Jos 4:20). Allí fueron circuncidados los varones que habían nacido en el desierto, †œfue quitado el oprobio de Egipto† de sobre los israelitas, celebraron la pascua y †œcomieron del fruto de la tierra†, y cesó el maná (Jos 5:9-12). A partir de ese momento se convirtió en un lugar de gran significación en la historia del pueblo de Israel. Josué usó G. como su base de operaciones para varias conquistas, comenzando con Jericó. El reparto de la tierra comenzó a hacerse en G. Los gabaonitas engañaron a los israelitas estando éstos en G. (Jos 9:6). Hay una mención de que †œel ángel de Jehová subió de G. a Boquim† para anunciar a Israel que por su desobediencia los pueblos que ellos no habían exterminado serían azotes para sus costados (Jue 2:1-5).
G. llegó a convertirse en un santuario pagano, porque en la historia del juez †¢Aod se dice que se devolvió en busca de †¢Eglón, rey de Moab, †œdesde los ídolos que están en G.† (Jue 3:19). Más tarde, Saúl fue proclamado rey en G., donde también se declaró años después que Dios le había rechazado (1Sa 11:15; 1Sa 13:4-12; 1Sa 15:12-33). Tras la muerte de Absalón †œJudá vino a G. para recibir al rey [David] y hacerle pasar el Jordán† (2Sa 19:15). En tiempos de Nehemías se encontraron cantores del †¢templo que vivían en G. (Neh 12:29). Durante mucho tiempo G. se mantuvo como centro religioso con santuarios idolátricos, lo cual fue atacado por los profetas. Dice Oseas: †œToda la maldad de ellos fue en G.† (Ose 9:15); †œEn G. sacrificaron bueyes† (Ose 12:11). Amós también: †œAumentad en G. la rebelión† (Amo 4:4); †œG. será llevada en cautiverio† (Amo 5:5). G. queda a 2 km al NE de Jericó.
3. Collado alto al N de Bet-el, mencionado en relación con el viaje de †¢Elías y †¢Eliseo antes de que el primero fuera llevado al cielo (2Re 2:1) y en los relatos de varios milagros hechos por Eliseo en favor de los hijos de los profetas (2Re 4:38).
Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano
tip, LUGA
sit, a2, 427, 411
vet, = «círculo de piedras», «rodar» y «oprobio» en Jos. 4:20. (a) Primer campamento de Israel después de cruzar el Jordán (Jos. 4:19; 5:2-9). Parece que Josué tuvo su cuartel general allí hasta quebrantar la fuerza de los cananeos en la batalla del lago Merom (Jos. 14:6; Jue. 2:1). Se consideró como lugar sagrado (1 S. 10:8; 11:14; 13:7-14; 15:12, 21-23). Los que permanecieron leales a David lo encontraron allí después de la muerte de Absalón (2 S. 19:12, 40). En el siglo VIII a.C. fue un santuario idólatra (Os. 4:15; Am. 5:5). (b) Un lugar entre Bet-el y Siquem incluido en la visita anual de Samuel, y lugar de encuentro entre Elías y Eliseo (1 S. 7:16; 2 R. 2:1). Hoy Dyldylia. (c) Un lugar al este del monte Gerizim, hoy Dyuledyl (Dt. 11:30; Jos. 12:23). (d) Un lugar fronterizo de Judá también llamado Guelilothy Beth-Guilgal (Jos. 15:7; 18:17; Neh. 12:29).
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado
(-> pascua). Significa «círculo», generalmente de piedras alzadas (= cromlech), que suelen tener un sentido sagrado. Hay en la tierra de Israel varios lugares que se llaman Gilgal (cf. Dt 11,30; 2 Re 2,1; 4,38), pero el más famoso es el que se encuentra cerca de Jericó, donde, según la tradición, Josué y sus compañeros colocaron doce piedras del Jordán, en círculo, para recordar el paso de los israelitas por el río y la entrada en la tierra prometida (cf. Jos 4,19-20).
(1) El santuario del círculo de piedras. Aquel santuario de círculo de piedras tenía, sin duda, un valor autónomo y anterior, independiente del paso de los israelitas por el río, aunque se vinculara desde antiguo a la historia israelita. Probablemente se trataba de un santuario que había sido pagano, pues Je 3,19 habla de los ídolos de Gilgal. Es muy posible que el lugar se convirtiera pronto en uno de los centros de peregrinación y de reunión de los israelitas, como supone 1 Sm 7,16. Es posible que la federación* de tribus de Israel se reuniera periódicamente en Gilgal, para celebrar la fiesta de Yahvé y ratificar su pacto, ante las doce piedras simbólicas (las doce tribus), junto a Jericó, al lado del Jordán (cf. Jos 4,19-24). Allí se fue tejiendo, según esa hipótesis, la identidad israelita, marcada por el encuentro y pacto entre pastores y agricultores, que constituye un elemento esencial de la historia del pueblo de Dios. Allí se reunían pastores y agricultores, venerando al mismo Dios, para contarse leyendas de unos y otros. Allí se fueron sellando pactos, se fueron fijando encuentros de familias y clanes, en tomo a los dones del campo (pan) y los rebaños (corderos). Este ha sido quizá el más antiguo santuario israelita en Palestina.
(2) Recuerdo israelita. Sea como fuere, el santuario de Gilgal ha quedado vinculado al comienzo de la historia israelita en Palestina, como supone Je 2,1. Aquí se sitúa la primera circuncisión y pascua de los invasores: «Josué hizo cuchillos de pedernal y circuncidó a los israelitas en el Collado de los Prepucios… Y dijo Yahvé a Josué: Hoy os he quitado de encima el oprobio de Egipto. Por eso se llamó aquel lugar Gilgal [= círculo], hasta el día de hoy. Los israelitas acamparon en Gilgal y celebraron allí la Pascua el día catorce del mes, a la tarde, en los llanos de Jericó. Al día siguiente de la Pascua comieron ya de los productos del país: panes ázimos y granos tostados ese mismo día. Y el maná cesó desde el día siguiente, en que empezaron a comer los productos del país. Los israelitas no tuvieron en adelante maná, y se alimentaron ya aquel año de los productos de la tierra de Canaán» (Jos 5,3.8-12). Este pasaje litúrgico reúne diversas tradiciones. La fiesta de los Azimos (que en principio era de tipo agrícola) queda asociada con la Pascua (que es recuerdo de la liberación histórica de Egipto). De esa forma, el pan del año nuevo se entiende como expresión de libertad. El texto relaciona los Azimos-Pascua con la circuncisión, vinculada a alianza: sólo pueden celebrar la Pascua y comer los Azimos de la bendición de Dios, año tras año, los que pertenecen al pueblo de Dios, participando así de su pureza. Según eso, el pueblo israelita se constituye en Gilgal (que significa «círculo», signo emparentado con la circuncisión), el primer santuario de la tierra de Palestina, vinculado a la Pascua y los Azimos santos. Esta es, por tanto, una fiesta de nuevo y verdadero nacimiento. Renacen los israelitas como pueblo (se circuncidan, junto al círculo sagrado de piedras de Gilgal); dejan el maná, pan de niñez y milagro, que la tradición ha presentado como don de Dios en el desierto; empiezan a comer pan de la tierra, que es don de Dios, pero también un fruto del trabajo humano. Evidentemente, ese pan debe ser ázimo: natural y nuevo, no fermentado. Esta será la primera cosecha y el primer pan de fiesta de los israelitas en la tierra, iniciando así un proceso que ellos consideran eterno, para siempre.
Cf. E. Otto y T. Schramm, Fiesta y gozo, Sígueme, Salamanca 1983.
PIKAZA, Javier, Diccionario de la Biblia. Historia y Palabra, Verbo Divino, Navarra 2007
Fuente: Diccionario de la Biblia Historia y Palabra
Gilgal estaba al norte del valle de Acor (Josué 15:7) que era el límite entre Judá y Benjamín y es probablemente la aldea que ahora se llama Riba, aunque la mayor parte de los eruditos modernos creen que estaba situada donde está Khirbet en Nitleb, como a unos cuantos kilómetros al este del Jericó moderno. Aquí Josué levantó 12 piedras tomadas del lecho del Jordán como un monumento después de que Israel lo cruzó milagrosamente. La tradición hace referencia a estas doce piedras hasta la Edad Media. Un estanque, 4 Kms. al este de Jericó, todavía lleva este nombre. Este estanque tiene 30 ms. de largo por 25 ms. de ancho y está
rodeado por un muro de piedras ásperamente labradas. Al norte de este estanque se han encontrado unas obras de albañilería como de 91 ms. de largo y probablemente pertenecen al fundamento de un monasterio antiguo. Al sur del estanque hay muchos montículos en algunos de los cuales se han encontrado alfarería y vidrio. Se cree que estas ruinas pertenecen a Gilgal, pero casi todo lo que conocemos es lo que dice la Biblia.
Donde Josué levantó las doce piedras tomadas del Jordán, Josué 4:1-14, 20-24.
El primer campo de Israel después de cruzar el Jordán y donde fueron circuncidados (probablemente su cuartel general), Josué 4:19-24; 5:2-9; 3:6;
10:7, 15 y siguientes; 14:6; 15:7; Deuteronomio 11:30.
Aquí comieron la Pascua, y el mensajero de Dios habló a Josué, Josué 5:10-15. Era el campamento mientras se preparaban para tomar Jericó, Josué 6.
Donde los gabaonitas engañaron a Josué, Josué 9 y 10.
Un lugar donde Samuel tenía su tribunal de justicia, 1 Samuel 7:15-16. Saúl fue coronado y rechazado como rey aquí, 1 Samuel 11:14, 15; 15. El pecado de Saúl fue denunciado, 1 Samuel 13:8-15.
Samuel renunció aquí, 1 Samuel 12.
Era un lugar de sacrificio, 1 Samuel 10:8; 13:8-10; 15:21. Agag fue matado, 1 Samuel 15.
La gente se reunió para dar la bienvenida a David al volver de su exilio al otro lado del Jordán, 2 Samuel 19:15.
Parece que Eliseo y Elías vivieron aquí, 2 Reyes 2:1. Eliseo purificó el potaje, 2 Reyes 4: 38-41.
Los profetas se referían a este lugar (como un centro de idolatría), Oseas 4:15;
19:15; 12:11; Amós 4:4; 5:5; Miqueas 6:5.
Fuente: Diccionario Geográfico de la Biblia
Este nombre puede significar “círculo (de piedras)” o “rodante’, del heb. gālal, ‘rodar’. Dios empleó el nombre Gilgal en esta última acepción por medio de Josué, para que el pueblo de Israel recordara su liberación de Egipto cuando sus hijos fueron circuncidados allí: “Hoy he quitado (gallôṯı̂) de vosotros (°vm “hecho rodar de sobre vosotros”) el oprobio de Egipto” (Jos. 5.9).
1. Gilgal al E de Jericó, entre esta ciudad y el Jordán. Todavía no se conoce con certeza el sitio exacto de Gilgal dentro de esta zona. J. Muilenburg (
Gilgal se convirtió en base de operaciones de los israelitas después del cruce del Jordán (Jos. 4.19), y fue el centro de una serie de acontecimientos durante la conquista: se colocaron doce piedras conmemorativas cuando Israel acampó allí (Jos. 4.20) ; la nueva generación que se había criado en el desierto se circuncidó allí; la primera pascua celebrada en Canaán se llevó a cabo allí (Jos. 5.9–10), y allí cesó de caer el maná del cielo (Jos. 5.11–12). De Gilgal salió Israel al mando de Josué para atacar Jericó (Jos. 6.11, 14ss); desde allí Josué realizó su campaña en el
Más tarde el ángel de Dios subió de Gilgal a Boquim para juzgar a la olvidadiza Israel (Jue. 2.1); allí volvió Aod a matar a un rey moabita a fin de librar a Israel (Jue. 3.19). Samuel solía visitar Gilgal en sus giras (1 S. 7.16); allí se confirmó la investidura real de Saúl después del conflicto con los amonitas, ocasión en la que se ofreció sacrificios con alegría (1 S. 11.14–15; cf. 10.8). Pero después Saúl ofreció un sacrificio precipitado (1 S. 13.8–14), y fue en Gilgal donde Samuel y Saúl se separaron definitivamente a causa de la desobediencia de este último en la guerra contra los amalecitas (1 S. 15.12–35). Después de la fallida revuelta de Absalón, los habitantes de Judea dieron la bienvenida a David en Gilgal (2 S. 19.15, 40). En los días de Acab y Joram, Elías y Eliseo pasaron por allí poco antes del arrebato celestial de Elías (2 R. 2.1) (aunque algunos, innecesariamente, según parece, consideran que se trataba de un lugar distinto al Gilgal histórico), y allí Eliseo purificó las calabazas silvestres en la olla de un grupo de profetas que temían ser envenenados (2 R. 4.38).
Pero durantc el
2. En Jos. 15.7, la frontera septentrional de Judá por lo menos aparecía a la vista de una Gilgal que estaba “enfrente de la subida de Adumín” ; en la descripción paralela de esta línea, como también la frontera meridional de Benjamín (Jos. 18.17), se describe así a Gelilot. Pero todavía no se sabe a ciencia cierta si estu Gilgal/Gelilot es la misma que la famosa Gilgal al E de Jericó, aunque es posible que así sea. De lo contrario, debe haberse tratado de otro “círculo” local más al O. Véanse las sugerencias sobre esta frontera en Simons (°GTT, pp. 139–140, § 314, 173, § 326), pero este autor es demasiado liberal en sus enmiendas.
3. En Dt. 11.30 la frase “frente a Gilgal” puede referirse a la población cananea en el Arabá (valle hendido del Jordán) y no en los montes Ebal y Gerizim. Si así fuera, entonces se trataría simplemente de la Gilgal histórica, véase 1
4. Entre los enemigos derrotados por Josué se encuentra el rey de Goim que pertenecía a Gilgal (Jos. 12.23), entre los reyes de Dor y Tirza. Esta Gilgal podría ser la capital de un rey que gobernaba una población mixta en el borde de la llanura marítima de Sarón si—como a veces se sugiere—debemos ubicarla en Jiljuliyeh, unos 5 km al N de Afec, o unos 22 km al NE de la costa a la altura de Jope.
5. La Gilgal (°vm “Bet-gilgal”) de la que acudieron cantores para la dedicación de los muros de Jerusalén por Esdras y Nehemías es la Gilgal famosa (1 sup.); de lo contrario sigue sin ser identificada (Neh. 12.29).
Bibliografía. A. Rolla, La conquista de Canaán, 1962; R. de Vaux, Historia antigua de Israel, 1975, t(t). II, pp. 123–134; R. Sanchez, “Gilgal”, °EBDM, t(t). III, cols. 688–692.
K.A.K.
Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico