CULTIVOS

La agricultura era el trasfondo de toda la legislación de Israel. En la época de la conquista es probable que cada familia haya recibido una porción de tierra, marcada por piedras que no podí­an moverse legalmente (Deu 19:14; Deu 27:17; Hos 5:10). En general el suelo de Palestina era fértil. El abonar era casi desconocido. Para mantener la fertilidad del suelo, la ley exigí­a que las granjas, los viñedos y los olivares estuvieran en barbecho el séptimo año (Exo 23:10). En el año del Jubileo los que habí­an perdido sus tierras ancestrales las recuperaban. Era necesario formar gradas para poder utilizar el suelo en las colinas. No hací­a falta irrigación ya que habí­a suficiente lluvia.

Se araba para preparar el suelo para la siembra en el otoño, cuando las lluvias tempranas ablandaban el suelo que se habí­a vuelto duro como una piedra con el sol estival. Se hací­a con un arado primitivo de madera tirado por bueyes o, si habí­a poco suelo, con un azadón. Con estos implementos apenas se escarbaba la superficie del suelo, tal vez 8 o 10 cm. Se gradaba poco y probablemente se des conocí­a en la época temprana de Palestina.

Se sembraba el grano estival entre fines de enero y fines de febrero.

Generalmente se dispersaba la semilla a mano desde un cesto, pero los granjeros cuidadosos la poní­an en surcos y en filas (Isa 28:25). Entre la siembra y la siega los cultivos estaban expuestos a varios peligros:
( 1 ) La falta de lluvia tardí­a (en marzo y abril),
( 2 ) vientos orientales calurosos y secos (frecuentemente en marzo y abril, Gen 41:6),
( 3 ) granizo (Hageo 2:17),
( 4 ) varios tipos de malezas (cizaña, espinas, Jer 12:13; Mat 13:7, Mat 13:25),
( 5 ) plagas de insectos, especialmente el gusano de palmar, el gusano del cancro, la oruga y la langosta (Amo 7:2),
( 6 ) hurtos por cuervos y gorriones (Mat 13:4) y
( 7 ) hongos, especialmente el tizón (Deu 28:22). Cuando se acercaba la época de la cosecha se poní­an vigilantes para proteger las cosechas valiosas (Jer 4:17) pero la ley permití­a que una persona hambrienta recogiera granos al pasar (Deu 23:25; Mat 12:1).

Se trillaba el grano al aire libre, una costumbre posibilitada por la falta de lluvia en la época de la cosecha (2Ki 13:7). Durante la época de la trilla los cosechadores vigilaban el grano pasando la noche en la era (Rth 3:6). Se aventaba el grano tirando el grano y la paja en el aire con un tenedor o una pala de madera para que el viento se llevara la paja. Generalmente se hací­a de noche para aprovechar las brisas nocturnas. Se quemaba la paja o se dejaba que el viento la dispersara. Entonces se cerní­a el grano (para quitar las piedras y demás impurezas) y se juntaba en pozos o graneros (Luk 12:18).

Del gran número de cultivos producidos por los israelitas, el trigo y la cebada eran los más importantes. También cultivaban centeno, mijo, lino y una variedad de hortalizas. Ver AGRICULTURA.

Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano