palabra hebrea que se encuentra al margen en muchos Salmos y en el profeta Habacuc, en el capítulo 3, cuyo significado y origen no se conocen. Posiblemente era una indicación musical. La versión griega de la Septuaginta la traduce como diápsalma, que, tal vez, signifique intervalo; en las versiones españolas se emplea el término pausa, por ejemplo, Sal 3, 3/5/9; Ha 3, 3/9/13.
Diccionario Bíblico Digital, Grupo C Service & Design Ltda., Colombia, 2003
Fuente: Diccionario Bíblico Digital
(heb., salal, levantar). Un término que ocurre 71 veces en los Salmos y también en Hab 3:3, Hab 3:9, Hab 3:13. El significado de selah es desconocido.
Generalmente, se cree que su uso era el de un signo musical o litúrgico. La LXX parece entenderlo como una dirección a la orquestra: †œalzar o elevar†; esto es, toquen los instrumentos mientras los cantantes hacen silencio. La palabra usualmente ocurre en un lugar donde se ha hecho una declaración muy significativa, haciendo de ello un buen lugar para un receso o pausa.
Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano
†¢Salmos.
Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano
tip, MUSI
vet, Término que figura 71 veces en los salmos; se halla asimismo en Hab. 3:3, 9, 13. Se trata de un término musical o litúrgico, del que se desconoce el sentido preciso. (a) La LXX lo traduce como «diapsalma», lo que podría significar un intermedio musical a intercalar en este lugar. En este caso los cantores se mantendrían en silencio mientras que los instrumentistas estarían tocando un forte o fortissimo. (b) Los Targumes, Aquila y Jerónimo traducen por «Ie-olam», «de eternidad a eternidad», como si se introdujera una doxología semejante a la del Sal. 41:14 durante la interrupción. (c) Jacobo de Edesa (640-708) ve aquí una analogía con el Amén cristiano, cantado por los fieles después del Gloria. Entonces, «Selah» significaría: «levantad vuestros ojos y bendecid», y designaría una doxología, cantada después de cada salmo o de fragmento de salmo, que quedaría separado de la siguiente sección por una intermisión litúrgica. Este término fue probablemente introducido hacia el final del período persa, y tiene relación con el uso litúrgico de los Salmos; es indudable que indica el momento de las bendiciones en el culto.
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado
1. (Heb. Sché·laj, posiblemente: Proyectil.) Hijo de Arpaksad y nieto de Sem que nació en 2333 a. E.C. y murió en 1900 a. E.C., a los cuatrocientos treinta y tres años. Selah y Eber, uno de sus hijos, fundaron dos de las 70 familias postdiluvianas; por Eber pasó la línea genealógica de Sem hasta Abrahán, y finalmente, hasta Jesús. (Gé 10:22, 24; 11:12-15; 1Cr 1:18, 24; Lu 3:35.)
2. (Heb. Sche·láh, posiblemente: Petición.) Tercer hijo que tuvo Judá con su esposa cananea. (1Cr 2:3.) Si bien Tamar tendría que haber sido dada en matrimonio de cuñado a Selah, no fue así. (Gé 38:1-5, 11-14, 26.) Sus descendientes, algunos de los cuales se mencionan por nombre junto con su lugar de residencia, formaban la familia tribal de los selanitas. Algunos de ellos regresaron del exilio babilonio. (Nú 26:20; 1Cr 4:21-23; 9:5; Ne 11:5.)
Fuente: Diccionario de la Biblia
Expresión hebrea transliterada que se halla con frecuencia en los Salmos y que también aparece en el capítulo 3 de Habacuc. Aunque por lo general se opina que es un término técnico para la música o la recitación, se desconoce su significado exacto. Se cree que significa †œpausa, suspensión o retención†, bien de cantar el salmo para tener un interludio musical o bien tanto del canto como de la música instrumental a fin de meditar en silencio. Sea cual fuere el caso, la pausa debía utilizarse para grabar con más fuerza el hecho o sentimiento que se acababa de expresar en la canción y permitir que penetrase el sentido pleno de la última expresión. La Septuaginta griega traduce Sélah por di·á·psal·ma, que se define como †œinterludio musical†. Sélah siempre aparece al final de una cláusula y generalmente al final de una estrofa, y en todos los casos se trata de una canción que contiene algún tipo de instrucciones o expresión musical. En el Salmo 9:16 va acompañada del término †œHigayón†, y hay quien entiende que en este caso la pausa está relacionada con la música de arpa.
Fuente: Diccionario de la Biblia
Palabra aislada que aparece 71 veces en los Salmos y tres veces en Habacuc (3.3, 9, 13; “el salterio menor”). Ya que todas las veces, salvo en Sal. 41 y 81, se refiere al tipo de melodía o salmodia en el título, en general se piensa que Selah debe ser una señal musical litúrgica, aunque su significado preciso no se conoce. Las siguientes son las sugestiones principales:
1. Término en *música o dirección musical para los cantores y/o la orquesta a fin de “elevar,
2. Señal litúrgica (sālal, ‘elevar’, cf.
3. El tárgum de Aquila y la Vg. traducen Selah mediante frases que equivalen a una exclamación, “para siempre”, y consideran que se trata de una expresión cúltica como “Amén y “Aleluya” (Sal. 46.3) al final de la liturgia o en lugares específicos dentro de ella (Sal. 3.2, 4, etc.).
D.J.W.
Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico