griego ekklêsia, hebreo qahal, asamblea. Este nombre bien puede significar el Predicador, el que habla en la asamblea.
Libro sapiencial del A. T. que figura en la tercera parte del canon hebreo, entre los Hagiográficos. No se conoce el autor de esta obra, aunque el escritor se dice †œhijo de David, rey de Jerusalén†, Qo 1, 1; es decir, Salomón, por lo que la tradición ha considerado al rey como su autor. Sin embargo, parece ser un judío de Palestina, que vivió mucho después del cautiverio en Babilonia, lo que se deduce por el hebreo empleado, por los giros arameos y las palabras persas que aparecen en el texto. El libro fue publicado por un seguidor de Qohélet, quien le adicionó los versos finales, 12, 9, 14. Los eruditos piensan, entonces, que se compuso en el siglo III a. C., cuando Palestina estaba bajo el poder de los soberanos tolomeos de Egipto y la influencia del pensamiento de las escuelas filosóficas griegas, el estoicismo, el epicureísmo, el cinismo. El libro del E. tiene doce capítulos, no tiene un plan definido, es una serie de disquisiciones alrededor de un tema, la vanidad del mundo y de lo humano, que se afirma al inicio, 1, 2, y al final de texto, 1, 8; todo es falso, el conocimiento, la ciencia, el bienestar, el amor, la vida misma, todo es †œvanidad y atrapar vientos†, como lo dice el mismo Qohélet, 4, 4.
Sin embargo Qohélet tiene fe, es creyente, dice que se deben tomar las cosas de la vida tal como vienen de Dios, 7, 14; que se debe andar en la senda de los mandamientos y del temor de Dios, 5, 6; 8, 12-13.
Diccionario Bíblico Digital, Grupo C Service & Design Ltda., Colombia, 2003
Fuente: Diccionario Bíblico Digital