ZELOFEHAD

Num 26:33; Num 36:2.


Zelofehad (heb. Tselof ejád, «sombra de temor [temible]» o «primer rompimiento [primogénito]»). Miembro de la tribu de Manasés, de la familia de Galaad. Murió sin dejar hijos varones, sólo 5 hijas (Num 26:33). Esto dio oportunidad para legislar en el sentido de que las hijas heredaran en circunstancias especiales (27:1-8). Más tarde, esta ley se amplió para incluir la provisión de que si se casaban, lo hicieran sólo dentro de su propia tribu para que ésta no perdiera parte de su territorio (36:1-12). Las posesiones de la familia de Zelofehad se encontraban en Transjordania (Jos 17:3-6).

Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico

(Sombra de temor). Personaje de la tribu de Manasés que murió durante la peregrinación por el desierto. Sólo tuvo hijas, llamadas Maala, Noa, Hogla, Milca y Tirsa (Num 26:33). éstas pidieron a Moisés que les permitiera recibir la herencia de su padre, lo cual fue aprobado con la condición de que no se podí­an casar fuera de su tribu (Num 27:1-7; Num 36:1-10).

Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano

tip, HOMB HOAT BIOG LEYE

vet, = «sombra del temor», es decir, «protección contra el temor». Hombre de Manasés, de la familia de Maquir, de la rama de Galaad, de la casa de Hefer. No tuvo hijos, sino cinco hijas (Nm. 26:33). Por solicitud de ellas, Moisés recibió del Señor instrucciones de introducir en la legislación una cláusula que atribuí­a a las hijas la heredad del padre muerto sin hijos varones (Nm. 27:1-8). Esta ley tení­a una cláusula complementaria: las herederas se debí­an casar dentro de la tribu paterna, a fin de que su patrimonio quedara dentro de la tribu Nm. 36:1-12. Las tierras de Zelofehad se hallaban al este del Jordán.

Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado

(significa, posiblemente: †œSombra [Refugio] del Pavor†).
Descendiente de Manasés por la lí­nea de Makir, Galaad y Héfer. (Nú 26:29-33.) Murió durante los cuarenta años en que vagaron por el desierto, no con †œaquellos que tomaron su posición en contra de Jehová en la asamblea de Coré, sino […] por su propio pecado†. (Nú 27:3.) No tení­a hijos, pero dejó cinco hijas: Mahlá, Noá, Hoglá, Milcá y Tirzá, todas las cuales entraron en la Tierra Prometida. (Nú 27:1; 1Cr 7:15.)
Esta situación especial suscitó problemas con relación a la herencia. Cuando las hijas de Zelofehad solicitaron la parte de la tierra de su padre en Manasés, Moisés presentó su caso ante Jehová. La decisión judicial de Dios fue que como no tení­an hermanos, deberí­an recibir la herencia de la familia. (Nú 27:1-9; Jos 17:3, 4.) Más adelante se estipuló que tendrí­an que casarse con hombres de la tribu de su padre con el fin de que la herencia permaneciese dentro de la tribu. (Nú 36:1-12.)

Fuente: Diccionario de la Biblia

Hijo de Hefer, nieto de Galaad, de la tribu de Manasés, y padre de cinco hijas (Nm. 26.33; Jos. 17.3; 1 Cr. 7.15). Después de su muerte durante la peregrinación en el desierto, y a causa de que no había dejado heredero varón, sus hijas pidieron a Moisés y Eleazar que se les entregara su herencia, a lo que estos accedieron (Nm. 27.1, 7). Así se originó la ley por la que la propiedad de un hombre que no tuviese heredero varón debe pasar en primer lugar a sus hijas (v. 8). Este caso sirve de prueba de una antigua costumbre, atestiguada en Siria, Babilonia y Elam, por la que se podía trasmitir la herencia a través de las mujeres, en ausencia de un heredero varón. Tenían que casarse dentro de su propia familia a fin de mantenerse dentro de la línea de la tribu a la que había pertenecido su padre (Nm. 36.2–9). (Véase Z. Ben-Barak, JSS 24, 1979.) Posteriormente los jefes galaaditas solicitaron, además, que las mujeres se casaran solamente dentro de su propia tribu, para asegurar la continuidad de la posesión de tales herencias dentro de la misma tribu. Así se acordó, y posteriormente se convirtió en ley hebrea (Nm. 36.2–9).

D.J.W.

Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.

Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico