Vapsi (heb. Wofsî, quizá «adicional», «fragmento» o «adherente»). Padre de Nahbi, el espía, que representaba a la tribu de Neftalí (Num 13:14). Vara. Traducción de varias palabras hebreas, entre las que se encuentran matteh, «vara», «báculo»; shêbet, «vara», «cetro»; maqqêl, «vara», «rama», «cayado». La palabra matteh se usa para referirse a la vara de Aarón (Exo 4:2, 4, 17, 20; tendría unos 90 cm de largo), y de las varias que usó Dios para confirmar a Aarón en su cargo (Num_17). La shêbet evidentemente era más larga, y a menudo se la empleaba como arma (Exo 21:20; 2Sa 7:14; Psa 2:9). La usaban los pastores (Psa 23:4) y los agricultores (ls. 28:27); y también para aplicar disciplina (Pro 10:13; 13:24, BJ; etc.). Maqqêl es la palabra empleada para las varas que usaba Jacob en sus esfuerzos por controlar la reproducción del ganado de Labán (Gen 30:37-41). En el NT «vara» proviene generalmente del gr. rábdos, y es un símbolo de disciplina (1Co 4:21) y de gobierno y retribución (Rev 2:27;12:5; 19:15). La «caña» de Rev 21:15 y 16 es la traducción del gr. kálamos, «vara de medir». Véase Palo. Vasija. Traducción del: 1. Heb. baqbuq, «botella», «frasco», «jarro/a».* 2. Heb. tselôjîth, «plato», «fuente», «tazón», «escudilla». 3. Heb. tsappajath, «jarro» pequeño para aceite. 4. Heb. pak, «recipiente para aceite», «frasco» (2Ki 9:1, 3). 5. Heb. battîm, «contenedores», «frascos» (ls. 3:20, BJ). 6. Heb. ‘âggan (palabra tomada prestada del egip. ikn), «escudilla», «cuenco», «copa»,* «tazón» (Son 7:2; el contexto sugiere un tazón o cuenco grande y 1189 profundo). 7. Heb. kelî, «utensilio», «vasija», «receptáculo» (Est 1:7, el contexto sugiere las diferentes copas en que se servía el vino). 8. Gr. alábastros o alábastron, «recipiente para aceite [perfume]», «frasco» (Mat 26:7; Mar 14:3; Luk 7:37). 9. Gr. anguéion, «cesta», «vasija». 10. Gr. skéuos, «utensilio [receptáculo]», «vasija», «vaso». En términos generales, «vasija» se refiere a utensilios de cocina y/o de la casa que tienen formas y tamaños distintos (1Ki 14:3; 17:12, 14, 16; 2Ki 2:20; Jer 19:1, 10; Mat 25:4; Joh 13:5, gr. nipter; Heb 9:21; etc.). En nuestra RVR aún no se tiene una distinción muy clara en la traducción de los términos: se mencionan tazones en conexión con los ritos sacrificiales en el Sinaí (Exo 24:6) y entre los utensilios del tabernáculo y del templo (37:16; 1Ki 7:50, DHH; etc.), pero también se mencionan tazones como vasos de beber (Jdg 5:25). Las copas servían como reservorios para el aceite de las lámparas en el tabernáculo (Exo 25:31), pero los ángeles vistos por Juan también llevaban en copas (gr. fiál’) las últimas plagas que caerán sobre la tierra (Rev 15:7; 16:1; etc.). Aunque la Biblia los haya traducido de la misma manera, es indudable que debió existir una distinción en tamaños y formas. Véase Taza. 527. Excavaciones en Qumrán de la habitación donde se guardaba el servicio de mesa, perteneciente al centro comunitario, con las vasijas amontonadas en hileras.
Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico
Padre de †¢Nahbi, de la tribu de Neftalí. Nahbi fue uno de los doce espías (Num 13:14).
Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano
tip, BIOG HOMB HOAT
vet, Padre de uno de los doce espías que salieron a explorar la tierra de Canaán (Nm. 13:14).
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado