Diccionario Strong
צֶדֶק
tsédec
de H6663; el derecho (nat., mor. o legal); también (abst.) equidad o (figurativamente) prosperidad: equidad, justamente, justicia, justo, recto.
—-
Diccionario Chávez
צֶדֶק
1) Justicia como norma y objetivo legal (Deu 1:16; Deu 16:20).
2) Lo que es justo o correcto (Isa 45:19; Sal 23:3; Deu 25:15).
3) Reinvindicación de su derecho personal (Job 6:29).
4) Como Adv.:
be-tsédeq = en justicia, de acuerdo con un propósito justo (Isa 41:2; Isa 42:6; Ver nota RVA). — Suf. צִדְקוֹ, צִדְקָֽךָ.
—-
Diccionario Vine AT
tsedeq (צֶדֶק, H6664); tsedaqah (צְדָפָה, H6666), «justicia, rectitud». Estos nombres provienen de una raíz semítica que se encuentra, con una connotación jurídica, en hebreo, fenicio y arameo. En fenicio y en arameo antiguo implica el sentido de la «lealtad» o «pleitesía» de un rey o sacerdote al servicio de su propio dios. En estas lenguas alguna modalidad de la raíz se combina con otros términos o nombres, de reyes especialmente, con los apelativos de divinidades. Está, por ejemplo, el nombre veterotestamentario de Melquisedec («rey de justicia»). Una expresión más limitada de esta raíz («veracidad» en las declaraciones) se halla en arábigo, lengua semítica septentrional. En hebreo rabínico tsedaqah quiere decir «limosnas» u «obras de caridad».
Los 157 casos del término tsedaqah se encuentran a través de todo el Antiguo Testamento (excepto éx, Lv, 2 R, Ec, Lm, Hab, y Sof). Tsedeq, que aparece 119 veces, se encuentra mayormente en la literatura poética. El primer uso de tsedeq es: «No harás injusticia en el juicio. No favorecerás al pobre, ni tratarás con deferencia al poderoso. Juzgarás a tu prójimo con justicia» (Lev 19:15 RVA). El primer caso de tsedaqah es: «[Abraham] creyó a Jehová, y le fue contado por justicia» (Gén 15:6 RVA).
Ha sido difícil para los expertos traducir estos dos vocablos prácticamente sinónimos. Las versiones más antiguas basaron sus traducciones en el término diakaiosune («rectitud») en la Septuaginta (versión en griego) y sobre el término en la Vulgata (en latín), iustitia («justicia»). En estas traducciones se transfieren, en sentido absoluto, las relaciones jurídicas propias de seres humanos al Dios Legislador, el cual es perfecto en «justicia» y «rectitud».
Los exégetas han derramado mucha tinta en sus intentos de interpretar contextualmente los términos tsedeq y tsedaqah. Las conclusiones de los investigadores apuntan en dos direcciones. Por un lado, las relaciones entre personas y entre un ser humano y su Dios, habiendo fidelidad entre ellos, pueden describirse como tsedeq o tsedaqah. Según esta traducción, son términos relacionales. En la propuesta de Jacob a Labán, el vocablo tsedaqah indica la calidad de la relación que había entre ellos. La RV ofrece la siguiente traducción de tsedaqah : «Así responderá por mí mi justicia mañana, cuando me viniere mi salario delante de ti» (Gén 30:33). Por otro lado, versiones más recientes, como RVR, BVP, RVA, NRV, LBA y versiones católicas, optan por una traducción más relacional, «honradez». No obstante, la preponderancia de este énfasis, «rectitud» o «justicia» en sentido abstracto o jurídico de una relación, no deja de estar presente en el Antiguo Testamento. El locus clásicus es Gén 15:6 : «Creyó a Jehová, y le fue contado por justicia».
Lamentablemente, en una discusion sobre la dinamica (relacional) versus el sentido estático (abstracto) del vocablo,uno de los dos gana en las traducciones, a pesar de que ambos elementos están presentes en los vocablos hebreos. Los Salmos y los profetas en particular se refieren a «rectitud» o «justicia» como un estado o una condición (sentido abstracto): «Escuchadme, vosotros que seguís la justicia, los que buscáis al Señor. Mirad la roca de donde fuisteis tallados, y la cantera de donde fuisteis excavados» (Isa 51:1 LBA). Y también: «Mi justicia está cercana; la salvación ya se ha iniciado, y mis brazos juzgarán a los pueblos. En mí esperarán las costas, y en mis brazos pondrán su esperanza» (Isa 51:5). La NBE ilustra esta tensión entre el sentido estático y dinámico al traducir tsedeq : «En un momento haré llegar mi victoria [en lugar de tsedeq] amanecerá como el día mi salvación, mi brazo gobernará los pueblos: me están aguardando las islas, ponen su esperanza en mi brazo» (Isa 51:5). O sea que en cualquier discusión sobre los dos términos siguientes, sus significados se encuentran entre lo dinámico y lo estático.
Tsedeq y tsedaqah son términos jurídicos que se refieren a la justicia en relación con un código legal (la Ley; Deu 16:20), el proceso jurídico (Jer 22:3), la justicia del rey como juez (1Re 10:9); Sal 119:121; Pro 8:15), así como la fuente de la justicia, Dios mismo: «Júzgame conforme a tu justicia, Jehová Dios mío; y no se alegren de mí … Y mi lengua hablará de tu justicia, y de tu alabanza todo el día» (Sal 35:24, Sal 35:28).
El término «justicia» o «rectitud» también incorpora todo lo que Dios espera de su pueblo. Los verbos asociados con «justicia» ilustran lo concreto que es este concepto, por ejemplo, juzgar, tratar, sacrificar y hablar rectamente. También la justicia se aprende, se enseña y se persigue. Sobre la base de una relación especial con Dios, los santos en el Antiguo Testamento le piden tratos justos: «Oh Dios, da tus juicios al rey, y tu justicia al hijo del rey» (Sal 72:1).
La Septuaginta ofrece las siguientes traducciones: dikaios («los que son rectos, justos, conforme a las leyes de Dios») y dikalosume («justicia, rectitud»); y eleemosune («título de propiedad; limosnas; obras de caridad»).
Fuente: Varios Autores