ROMANTI-EZER

Romanti-ezer (heb. Rômamtîezer, «tengo ayuda exaltada», «he levantado una ayuda» o «ensalzamieno [ayuda]»). Levita, hijo de Hemán y cabeza ancestral del último de los 24 grupos en que David organizó a los cantores (1Ch 25:4, 31). Ropa. Vestido u otro material que se lleva sobre el cuerpo para cubrirse o protegerse (Job 22:6; Pro 27:26). I. Orí­genes. La primera ropa de Adán fue de pieles (Gen 3:21). Más tarde, el arte de tejer empleó materiales de lana (Lev 13:47), lino (16:4; cf Jos 2:6) y pelo (Zec 13:4) para hacer telas. La prenda de vestir casi universal de los pueblos primitivos fue el taparrabos. Su uso en el Cercano Oriente está atestiguado ampliamente por las figuras pictóricas de monumentos provenientes de Asiria y Egipto. Se lo encontró muy a menudo en cautivos de guerra, quienes, por lo general, estaban escasamente cubiertos. Otras representaciones muestran que el taparrabos en tierras bí­blicas fue, primariamente, una ropa interior sobre la cual se llevaba o poní­a un manto u otro ataví­o. La palabra «taparrabos» no aparece en la Biblia; sin embargo, esta vestimenta estarí­a designada a veces por el heb. ‘êzôr, «cinto», «cinturón» (Job 12:18; Jer 13:1, 7; etc .) II. Indumentaria masculina. (estúdiense los vocablos genéricos y/o ambiguos: heb. beged, malbûsh, kelî, kesûth, tilbôsheth, lebûsh). La camisa o túnica (heb. kuttôneth; gr. jiton), provista de mangas largas o cortas y de un escote (heb. peh, que a veces llegaba hasta los pies (Gen 3:21; Isa 22:21). Una variante de ésta era la pieza de vestir larga (heb. kethôneth), multicolor, que usaba José y dejaba al descubierto un brazo a partir del hombro. Sobre el kethôneth o jiton a veces se usaba un cinturón de cuero (heb. jagôr, jagôrâh, ‘êzôr, mêzîaj, mêzaj; gr. zone; 2Ki 1:8; Mat 3:4), alrededor del cual se doblaba o sujetaba el extremo de la túnica cuando se necesitaba el máximo de movilidad corporal (1Ki 18:46). Otro tipo de «túnica» es la que describe el heb. sâdîn, «prenda de vestir», «manta» (Jdg 14:12, 13). Posiblemente una larga pieza rectangular de lino enrollada sueltamente alrededor del cuerpo durante el dí­a, y usada como manta durante la noche. Treinta de tales túnicas de lino figuraban como recompensa por descifrar el acertijo que Sansón propuso a sus invitados en una fiesta nupcial. En el NT se corresponde con el gr. othón», «paño o género de lino», «sábana», «lienzo». En visión Pedro vio este «gran lienzo» que contení­a toda clase de animales inmundos (Act 10:11; 11:5). En la Biblia se habla del «manto» (heb. metsîl. gr. peribólaion, stole [Mar 16:5; Rev 6:11; 7:9]), parecida a una capa -a veces con mangas; la mayorí­a de la veces sin mangas- que era llevada por personas de rango o cierta importancia, como sumos sacerdotes (Exo 28:4, 31), prí­ncipes (1Sa 18:4; Eze 26:16), princesas (2Sa_13, 18, BJ, DHH, NBE, LPD), reyes (1Sa 24:11; 1Ch 15:27), etc. El término hebreo también designaba la vestimenta exterior suelta, colgante y ondeante tí­pica de las tierras orientales; ésta tení­a adicionada una «falda» (heb. kânâf, literalmente «ala», «flanco [costado]»), que se podí­a cortar o arrancar. En Deu 23:1 y 27:20 (BJ, LPD) se usa en sentido eufemí­stico. Otro término afí­n a metsîl era simlâh (gr. himátion, himatismós), «capa [manto]» (Gen 9:23; Isa 3:6, 7; Joh 19:24; etc.). El manto escarlata colocado sobre Cristo por los soldados se llamaba jlamús, «vestimenta exterior del hombre» (Mat 27:28, 31). La distinción entre himátion (prenda exterior suelta) y jiton (que se llevaba debajo de aquél) se puede notar en Mat 5:40 donde se registran las palabras del Señor: «Y al que quiera ponerte a pleito y quitarte la túnica [jiton], déjale también la capa [himátion]».1012 Aquí­ Jesús está hablando de un acto legal. Se suponí­a que el demandante no pretenderí­a pedir la prenda exterior, sino la menos costosa, la interior. En Luk 6:29 se presenta el caso inverso, pero se trata de robo en un camino, por lo que es natural que primero se tome la prenda exterior. De esto se desprende que himátion se usa a menudo para vestimenta en general, la usualmente llevada al caminar por las calles (Mat 27:35; Mar 5:28; Luk 8:27). La «capa» de Cristo (Joh 19:23; gr. jiton) era sin costura; de aquí­ que en el momento de la crucifixión los soldados romanos decidieran echar suertes sobre ella antes que dividirla en partes. Los pies estaban tí­picamente protegidos por sandalias (heb. na al, naaIayim; gr. hupód’ma) de fabricación y material variados, generalmente de cuero (Eze 16:10). Juan el Bautista declaró de sí­ mismo que era indigno de desatar las correas del calzado de Jesús (Mar 1:7). Quitárselo de los pies también serví­a como un signo de humildad y reverencia en la presencia de Dios (Exo 3:5). En Jos 9:5 se mencionan los zapatos «recosidos» (heb. tâla’, «remendar»). Los tocados eran variados. En tiempos del AT se usaba una especie de turbante (heb. pe’êr; gr. mí­tra; Isa 61:3, 10; Eze 24:17, donde se relaciona con el verbo jâbash, «envolver»). En tiempos del NT tanto hombres como mujeres se cubrí­an la cabeza con un sombrero de paja o fieltro, y a veces usaban una especie de pañuelo o chalina, semejante a las bufandas que hoy se ven en las sinagogas. III. Indumentaria femenina. Si bien las Escrituras hablan poco de las vestiduras de las mujeres, se sabe que tanto el kuttôneth como el kethôneth eran prendas de vestir comunes para ambos sexos (Gen 37:3; 2Sa 13:18; etc.). La «capa» para ella también era la í‘imlâh; en términos generales, el vestido femenino se denominaba simlâh ‘ishshâh (Deu 22:5). En Son 7:2 se presupone la existencia de zapatos femeninos especiales para la danza. Algunas usaban y/o tení­an -a veces como adorno- un «espejo» (heb. gilyônîm), y también se hací­an «tocados» (heb. tsenîfôth, «turbantes»; Isa 3:23). Dicho tocado a veces sólo consistí­a en un velo* o pañuelo. En Isa 3:18 se mencionan las «redecillas» (heb. shâbîs) para la cabeza. Por lo general, las ropas de ambos sexos eran de buena calidad; algunas de seda. La seda se menciona 2 veces en el AT (Eze 16:10, 13; en estos pasajes, el heb. meshî tiene un doble significado: lino fino y seda). El hilado y tejido de ropas de diversos materiales eran tareas hogareñas, como lo indican Pro 31:13,19, 21-24. Los israelitas tení­an prohibido vestir prendas confeccionadas con lino y lana a la vez (Lev 19:19), y la ley mosaica prohibí­a el uso de ropas de un sexo por parte del otro (Deu 22:5). Véanse Calzoncillos; Cinto; Efod; Manto; Sacerdote; Vestimenta (para referencias a ilustraciones).

Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico

(Me he gloriado en la ayuda). Levita. Cantor. Uno de los hijos de †¢Hemán. A su familia le correspondí­a el vigesimocuarto turno en el culto (1Cr 25:4, 1Cr 25:31).

Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano