Dan 10:13 M, uno de los .. príncipes, vino para
12:1
Miguel (heb. Mîkâ’êl, «¿quién es como [semejante a] Dios?»; gr. Mijael). El nombre aparece por 1ª vez en los textos cuneiformes de Ebla del período prepatriarcal, más tarde en un trozo de tiesto con inscripciones hallado en Nimrûd, y en los Rollos del Mar Muerto. El arcángel Miguel, como un ser celestial, aparece sólo en los pasajes apocalípticos (Dan 0:13, 21; 12:1; Jud_9; Rev 12:7). En Dan 10:13 se lo describe como «uno de los principales príncipes» que había venido para ayudar al ángel en su lucha con «el príncipe del reino de Persia». En el v 21 se lo describe como «vuestro príncipe», y en 12:1 como «el gran príncipe» que protege y libera al pueblo de Daniel. En Rev 12:7 se lo menciona después de haber librado una batalla con el dragón, es decir, Satanás (v 9), y con los ángeles del dragrón, que terminó con la victoria de Miguel y la expulsión de Satanás del cielo; Jud_9 habla de una contienda entre Miguel y el diablo por el cuerpo de Moisés. Los judíos del tiempo de Cristo pudieron haber tenido alguna información, ya que se dice que dicha disputa se describe en el libro seudoepigráfico judío La asunción de Moisés, aunque no aparece en las porciones que nos han llegado del libro. El Tárgum de Jonatán sobre Deu 34:6 atribuye a Miguel y sus ángeles la sepultura de Moisés. La literatura judía describe a Miguel como el más elevado de los ángeles, el verdadero representante de Dios, y lo identifica con el «ángel de Yahweh», al cual se menciona con frecuencia en el AT como un ser divino. También se afirma que Miguel era el ángel que vindicó a Israel contra las acusaciones de Satanás en el tribunal celestial. Véase Talmud de Babilonia, Yoma 37a; Midrash Rabbah sobre Gen 18:3, Exo 3:2 y 12:29. Muchos eruditos bíblicos identifican a Miguel con Cristo (véase CBA 4: 886).
Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico
¿Quién como Dios? Arcángel mencionado por su nombre en el A. T. únicamente en Dn 10, 13 y 21; 12, 1, y se presenta al profeta como †œuno de los Primeros Príncipes† que se opone a los persas y los griegos en favor del pueblo elegido. En Ap 12, 7-9, M. y sus ángeles luchan contra el Dragón y los suyos, contra la Serpiente antigua, Satanás, a quien arroja con sus ángeles del cielo. En la epístola de Judas 9, el arcángel M. discute con el diablo disputándose el cuerpo de Moisés. Pero M. no pronuncia juicio alguno sobre el diablo, lo deja en manos del Señor. Judas trae aquí un pasaje del libro apócrifo Asunción de Moisés.
Diccionario Bíblico Digital, Grupo C Service & Design Ltda., Colombia, 2003
Fuente: Diccionario Bíblico Digital
(heb., mikha†™el, ¿Quién es como Dios?). El arcángel cuya responsabilidad principal parece ser el cuidado del pueblo judío (Dan 12:1). Miguel contendió con Satanás mismo (Jud 1:9).
Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano
(¿Quién como Dios?).
Es el único llamado «arcángel» en la Biblia, y peleó y venció a Satanás, con el lema: ¿Quién como Dios?: ¡Nadie como Dios!, Ju.9, Dan 12:1, Is.14, Ez.38, Ap. 12. Ver «Micael».
Diccionario Bíblico Cristiano
Dr. J. Dominguez
http://biblia.com/diccionario/
Fuente: Diccionario Bíblico Cristiano
(¿Quién es como Dios?). íngel de alta jerarquía, †œuno de los principales príncipes† (Dan 10:13). Se le presenta con el deber especial de proteger al pueblo de Israel (Dan 10:21; Dan 12:1). M. es mencionado en el NT siempre ocupado en luchar contra Satanás. En Judas pelea †œpor el cuerpo de Moisés† (Jud 1:9), referencia que según Clemente y Orígenes fue sacada de un libro apócrifo titulado †œLa asunción de Moisés†, del cual hoy sólo se conoce un fragmento. En Apo 12:7 aparece luchando †œcontra el Dragón†. En la tradición judía M. es uno de los cuatro arcángeles, con Gabriel, Rafael y Uriel.
Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano
tip, BIOG ANGE
vet, = «¿Quién como Dios?» Arcángel, uno de los principales caudillos celestiales; ayudó al ángel resplandeciente vestido de lino a combatir contra el ser espiritual que era el príncipe detrás del reino de Persia (Dn. 10:13). Miguel lucha en favor de Israel (Dn. 10:21; 12:1). Con sus ángeles, libra una guerra victoriosa contra los enemigos del pueblo de Dios (Ap. 12:7). Después del exilio, los judíos elaboraron un extenso cuerpo de doctrina de angeología e hicieron de Miguel uno de los siete arcángeles (Tob. 12:15). Gabriel es el segundo (Dn. 8:16; 9:21); los apócrifos nombran otros cinco arcángeles: Rafael (Tob. 3:17), Uriel, Chamuel, Jofiel y Zadquiel. Judas habla de Miguel disputando con Satanás sobre el cuerpo de Moisés (Jud. 9; cfr. 2 P. 2:11). El Targum de Jonatán menciona este hecho a propósito de Dt. 34:6, y atribuye el enterramiento de Moisés a Miguel y a otros ángeles.
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado
(-> ángeles, arcángeles). Uno de los arcángeles del libro de 1 Henoc*, encargado de vencer a los ángeles vigilantes caídos. Cumple una función importante en el libro de Daniel* donde aparece como uno de los príncipes celestes que ayuda a los israelitas, más aún, como el ángel protector o príncipe de Israel (Dn 10,13.21). Daniel espera todavía y promete su intervención decisiva para los tiempos finales: «Entonces se levantará Miguel, el arcángel que se ocupa de tu pueblo. Serán tiempos difíciles, como no los hubo desde que hubo naciones hasta ahora. Entonces se salvará tu pueblo: todos los inscritos en el Libro. Muchos de los que durmieron en el polvo despertarán: unos para la vida eterna, otros para la ignominia eterna. Los Maestros brillarán como brilla el firmamento, y los que mantienen mis palabras como Estrellas para siempre» (Dn 12,1-3). Judas 1,9 recoge una tradición apócrifa (de la Asunción de Moisés) en la que se decía que Miguel disputó contra el diablo, pero la tradición más importante del Nuevo Testamento sobre Miguel la recoge el Apocalipsis: «Después hubo una gran batalla en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el Dragón; y luchaban el Dragón y sus ángeles, pero no prevalecieron, ni se halló ya lugar para ellos en el cielo» (Ap 12,7-8). El Dragón y Miguel aparecen así frente a frente, entablando el combate del fin de los tiempos, conforme a la visión apocalíptica judía de Dn 12. Pero lo que aquí se dice en forma de batalla angélica (angélicodemoníaca) se interpreta en el conjunto del Apocalipsis (y ya en Ap 12,10-12) como lucha de Cristo-Cordero y de sus fieles en contra del Dragón. Sea como fuere, Miguel viene a convertirse en símbolo del poder de Dios, expresado a través del Cordero degollado. Se supone que es el guerrero de Dios, encargado de establecer su justicia sobre el mundo; es lógico que, desde esta perspectiva, las representaciones cristianas le presenten con la espada, luchando contra los enemigos de Dios o con la balanza, pesando las acciones de los hombres para el juicio.
PIKAZA, Javier, Diccionario de la Biblia. Historia y Palabra, Verbo Divino, Navarra 2007
Fuente: Diccionario de la Biblia Historia y Palabra
(¿Quién Es Como Dios?).
1. Aparte de Gabriel, el único ángel santo mencionado por nombre en la Biblia y el único al que se llama †œarcángel†. (Jud 9.) La primera vez que aparece su nombre es en el capítulo décimo de Daniel, donde se dice que es †œuno de los príncipes prominentes† que fue a ayudar a un ángel de menor rango al que se oponía el †œpríncipe de la región real de Persia†. A Miguel se le llamó †œel príncipe† del pueblo de Daniel, †œel gran príncipe que está plantado a favor de los hijos de tu pueblo [el de Daniel]†. (Da 10:13, 20, 21; 12:1.) Estas palabras señalan a Miguel como el ángel que condujo a los israelitas a través del desierto. (Ex 23:20, 21, 23; 32:34; 33:2.) El hecho de que †˜Miguel el arcángel tuviera una diferencia con el Diablo y disputara acerca del cuerpo de Moisés†™ presta apoyo a esta conclusión. (Jud 9.)
La Biblia indica que el nombre Miguel aplicaba al Hijo de Dios tanto antes de que partiera del cielo para llegar a ser Jesucristo, como después de su regreso al cielo. Miguel es el único al que se llama †œarcángel†, que significa †œprimer ángel† o †œángel principal†. Este término solo aparece en la Biblia en singular, lo que da a entender que solo hay uno a quien Dios ha designado como principal o cabeza de la hueste de ángeles. En 1 Tesalonicenses 4:16 se dice que la voz del resucitado Señor Jesucristo es la de un arcángel, lo que da a entender que él mismo es, en realidad, el arcángel. El texto menciona que desciende del cielo con una †œllamada imperativa†. Por lo tanto, es lógico que la voz que expresaba esta llamada imperativa se designase con una palabra que no disminuyera o rebajara la gran autoridad que Cristo Jesús tiene ahora como Rey de reyes y Señor de señores. (Mt 28:18; Rev 17:14.) Si la denominación †œarcángel† no aplicara a Jesucristo, sino a otros ángeles, la referencia a una †œvoz de arcángel† no sería apropiada, pues designaría una voz de menor autoridad que la del Hijo de Dios.
Hay también otras correspondencias que demuestran que Miguel es realmente el Hijo de Dios. Después de la primera referencia a Miguel (Da 10:13), Daniel registró una profecía que llegaba hasta †œel tiempo del fin† (Da 11:40), y luego dijo: †œY durante aquel tiempo se pondrá de pie Miguel, el gran príncipe que está plantado a favor de los hijos de tu pueblo [el de Daniel]†. (Da 12:1.) El que Miguel †˜se pusiera de pie†™ estaría relacionado con †œun tiempo de angustia como el cual no se ha hecho que ocurra uno desde que hubo nación hasta aquel tiempo†. (Da 12:1.) En la profecía de Daniel, †˜ponerse de pie†™ se refiere con frecuencia a una acción tomada por un rey, ya sea para obtener poder real o para actuar en su calidad de monarca. (Da 11:2-4, 7, 16b, 20, 21.) Este hecho apoya la conclusión de que Miguel es Jesucristo, pues él es el rey nombrado por Jehová y ha recibido la comisión de destruir a todas las naciones en Armagedón. (Rev 11:15; 16:14-16.)
El libro de Revelación (12:7, 10, 12) menciona a Miguel con relación al establecimiento del reino de Dios y enlaza este acontecimiento con disturbios para la Tierra: †œY estalló guerra en el cielo: Miguel y sus ángeles combatieron con el dragón, y el dragón y sus ángeles combatieron […]. Y oí una voz fuerte en el cielo decir: †˜Â¡Ahora han acontecido la salvación y el poder y el reino de nuestro Dios y la autoridad de su Cristo, porque ha sido arrojado hacia abajo el acusador de nuestros hermanos […]! A causa de esto, ¡alégrense, cielos, y los que residen en ellos! ¡Ay de la tierra y del mar!†™†. Después se representa a Jesucristo dirigiendo a los ejércitos celestiales en guerra contra las naciones de la Tierra. (Rev 19:11-16.) Esto significaría para ellas un período de aflicción que lógicamente estaría incluido en el †œtiempo de angustia† que llegaría después que Miguel se pusiese en pie. (Da 12:1.) Ya que el Hijo de Dios tiene que luchar contra las naciones, es razonable que fuese él quien previamente combatiera con sus ángeles contra el dragón sobrehumano, Satanás el Diablo, y sus ángeles.
Antes de hacerse hombre, a Jesús se le llamaba †œla Palabra† (Jn 1:1), y también tenía el nombre personal de Miguel. Al conservar el nombre Jesús después de su resurrección (Hch 9:5), se demuestra que la †œPalabra† es la misma persona que el Hijo de Dios en la Tierra. El que volviese a asumir su nombre celestial, Miguel, y su título (o nombre), †œLa Palabra de Dios† (Rev 19:13), le vincula con su existencia prehumana. El mismísimo significado del nombre Miguel: †œ¿Quién Es Como Dios?†, señala que Jehová Dios no tiene semejante o igual y que Miguel, su arcángel, es su gran Defensor o Vindicador.
2. Padre de Setur, principal de la tribu de Aser que estuvo entre los doce a los que se envió a espiar Canaán. (Nú 13:2, 13.)
3. Antepasado de Asaf; pertenecía a la familia de Guersom, el hijo de Leví. (1Cr 6:39, 40, 43.)
4. Uno de los cabezas de la tribu de Isacar; pertenecía a la familia de Tolá. (1Cr 7:1-3.)
5. Principal de la tribu de Manasés que se unió a David en Ziqlag. (1Cr 12:20.)
6. Padre de Omrí, que fue cabeza de una casa paterna de la tribu de Isacar durante el reinado de David. (1Cr 27:18.)
7. Hijo del rey Jehosafat de Judá que, al igual que sus hermanos, recibió de su padre regalos y ciudades fortificadas. Sin embargo, Jehoram, su hermano mayor, asesinó al ascender al trono a sus seis hermanos más jóvenes, incluido Miguel. (2Cr 21:1-4.)
8. Gadita descendiente de Buz que antecedió al núm. 9 en por lo menos cinco generaciones. (1Cr 5:11, 13, 14.)
9. Primero de los siete hijos de Abiháil, de la tribu de Gad. Era descendiente del núm. 8 y cabeza de una casa de Galaad que se registró genealógicamente en el tiempo de los reyes Jeroboán II de Israel y Jotán de Judá. (1Cr 5:11-17.)
10. Benjamita que descendió de Saharaim por medio de su esposa Husim a través de Elpaal y Berías. (1Cr 8:1, 8, 11-13, 16.)
11. Padre de Zebadías, quien subió de Babilonia a Jerusalén con Esdras en 468 a. E.C. (Esd 8:1, 8.)
Fuente: Diccionario de la Biblia
(heb. mı̂ḵā˒ēl, ¿quién es como Dios?; sinónimo de Micaía(
J.D.D.
Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico