Act 28:1-10.
Malta (gr. Melít’). Isla en el Mediterráneo, con una superficie de 236 km², a unos 96 km al sur del extremo sudoriental de Sicilia. Fue ocupada por los fenicios y los cartagineses antes que llegara a ser posesión de Roma en el 218 a.C. Los romanos la incorporaron a la provincia de Sicilia, pero el grueso de su población siguió siendo semita. Por eso, la gente que hablaba griego la llamaba «bárbaros» (Act 28:2, 4). Con este término se designaba a algunos pueblos que no eran griegos ni romanos por descendencia o lenguaje, aunque fueran altamente civilizados y tenían la ciudadanía romana, como lo eran los de Malta; los habitantes de la isla han retenido su lengua semítica maltesa hasta el día de hoy. La isla fue administrada por un princeps municipii, «jefe de la comunidad», documentado por una inscripción temprana encontrada en la vecina isla de Gozo. Este título corresponde al término usado por Lucas en Act 28:7, quien llama a Publio el «hombre principal de la isla». Mapa XX, B-1. 331. Bahía de San Pablo en Malta, mencionada por Lucas, el escenario tradicional del naufragio de Pablo. El barco en el que viajaba Pablo como prisionero, después de haberse encontrado con una tempestad en el Mediterráneo, fue arrastrado hacia Malta, donde naufragó entre las rocas de la costa (Act 27:27-28:1). La tradición afirma que este naufragio ocurrió en la ahora llamada Bahía de San Pablo (fig 331), a unos 13 km al noroeste de La Valeta, entre la costa occidental de la bahía y la isleta Salmonetta. El apóstol pasó allí 3 meses (28:11), probablemente durante el invierno del 60-61 d.C. Que ahora no se encuentren serpientes venenosas en Malta ha sido tomado como una indicación de que el relato de Act 28:3-6 es falso o que ocurrió en otra isla. Sin embargo, que la isla haya estado densamente poblada por muchos siglos puede ser responsable de la completa extinción de todas las serpientes venenosas. Algunos eruditos han sugerido identificar la Melít’ del NT con la isla de Meleda, la isla grande más sureña del archipiélago dálmata, que fue llamada 741 Melít’ por los griegos, Melite en latín y Mljet en eslavo. Sin embargo, la narración de la continuación del viaje de Pablo hacia Roma, vía Siracusa, Regio y Puteoli, hace muy improbable que hubiera pasado el invierno anterior en una isla cerca de la costa de Dalmacia; en consecuencia, la mayoría de los comentaristas aceptan la identificación tradicional de Melita con Malta. Bib.: 0. F. A. Meinardus, BA 39 (1976):145-147.
Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico
isla en el centro del mar Mediterráneo al suroeste de Sicilia. En la costa de esta isla naufragó la nave que llevaba al apóstol Pablo prisionero hacia Roma, bajo la vigilancia del centurión Julio, Hch 28, 1; aquí pasó Pablo el invierno y a los tres meses reanudó el viaje en una nave alejandrina, que había invernado también en M., Hch 28, 10.
Diccionario Bíblico Digital, Grupo C Service & Design Ltda., Colombia, 2003
Fuente: Diccionario Bíblico Digital
Una isla ubicada en una posición estratégicamente importante a unos 100 km. al sur de Sicilia. Roma adquirió la isla en 218 a. de J.C., pero el idioma cartageno se siguió utilizando, lo que explica la frase de Lucas: los nativos (Act 28:2, naturales en RVR-1960), una palabra que daba a entender el sentido gr. de uno que habla un idioma extranjero. Malta fue la escena donde Pablo sufrió naufragio (Act 27:27 ss.).
Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano
Isla a 95 kms de Sicilia donde Pablo naufragó y sanó él mismo de la picadura de una víbora, y donde luego hizo muchos milagros, Hec 28:1-10.
Diccionario Bíblico Cristiano
Dr. J. Dominguez
http://biblia.com/diccionario/
Fuente: Diccionario Bíblico Cristiano
Isla de unos 246 km2 en el centro del Mediterráneo, 100 km al sur de Sicilia. Cuando Pablo era llevado como prisionero a Roma el barco fue azotado por †œun viento huracanado llamado Euroclidón† que soplaba del estenordeste generalmente durante la primavera en el Mediterráneo oriental, el cual arrastró la nave hasta esta isla, donde naufragó. Los naturales trataron bien a los náufragos. Una víbora mordió a Pablo, pero éste no sufrió daño. El †œhombre principal de la isla† se llamaba Publio. Los arqueólogos han encontrado inscripciones con el nombre de este funcionario, que en el Imperio Romano estaba bajo la autoridad de la isla de Sicilia. El apóstol sanó a su padre que estaba †œenfermo de fiebre y disentería†. Los viajeros quedaron en M. unos tres meses y luego se embarcaron en †œuna nave alejandrina que había invernado en la isla† (Hch 28:1-11). Una playa en M., en un lugar llamado †œBahía de San Pablo† es identificada por la tradición como aquella donde ocurrió el naufragio.
Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano
tip, ISLA
sit, a9, 70, 261
vet, (gr., «Melíta»; el nombre actual de Malta es árabe). Isla del Mediterráneo, al suroeste de la punta más meridional de Sicilia. En Hch. 28:1 la nave que conduce a Pablo a Roma encalla en Melita, es decir, según la tradición, en Malta. La tradición también señala en Malta una bahía de S. Pablo (13 Km. al nornoroeste de La Valetta). Aun cuando los habitantes (Hch. 28:2-4: bárbaros) eran súbditos de Roma desde el año 218 a.C. y ciudadanos desde César, su lengua propia era púnica (fenicia), y, por consiguiente, fácil de entender para Pablo. Todavía hoy se habla en Malta un dialecto semítico. Pero, según se deduce de las inscripciones, el latín y el griego eran comprendidos en la isla. Esta se hallaba gobernada por un «princeps municipii»l, al que Hch. 28:7 da el nombre de Publio. Véase MELITA.
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado
Isla del Mediterráneo situada aproximadamente a 100 Km. al S. de Sicilia, con una extensión de unos 246 Km.2 En Malta naufragó el apóstol Pablo y permaneció por tres meses. Durante este tiempo curó al padre de Publio y a otras personas aquejadas de enfermedades. (Hch 28:1, 7-9, 11.)
En el pasado, algunos relacionaron la palabra griega que se traduce †œMalta† (Me·lí·te) con Mljet (en italiano Meleda), una isla situada cerca de la costa de Yugoslavia, debido a que antiguamente esta isla se llamaba Melita. No obstante, tanto la tradición como las Escrituras señalan que Malta fue el lugar donde Pablo naufragó. La denominación †œmar de Adria†, donde se dice que estaba la embarcación cuando se acercaba a Malta, comprendía las aguas del Mediterráneo que están al E. de Sicilia y al O. de Creta, por lo que se puede decir que Malta se encontraba en el †œmar de Adria†. (Hch 27:27.)
Naufragio de Pablo. Después del Día de Expiación (en septiembre u octubre), el barco en el que iba prisionero Pablo abandonó el puerto cretense de Bellos Puertos y fue alcanzado por un viento tempestuoso (el euroaquilón) que al parecer procedía del ENE. Arrastró al barco desde la costa de Creta hasta Cauda, y los marineros temieron encallar en la Sirte, las arenas movedizas de las playas del N. de ífrica. (Hch 27:8, 9, 13-17.) Un viento del ENE. no podría haber llevado al barco hasta Mljet, situada a unos 1.000 Km. al NNO. de Cauda. Después de ser arrastrada unas dos semanas, la embarcación debió llegar a Malta, que se encuentra a unos 870 Km. al ONO. de Cauda. (Hch 27:33; véase EUROAQUILí“N.)
Lo que en la actualidad se conoce como la bahía de San Pablo, situada en el NE. de Malta, podía alcanzarse yendo hacia el ONO. sin tocar previamente ninguna otra parte de la isla. Es probable que los marineros, cuyo oído estaba acostumbrado, supiesen que se estaban aproximando a tierra al oír las olas de gran tamaño estrellarse contra las rocas del Koura, un promontorio que se adentra en el mar Mediterráneo desde el extremo oriental de la bahía de San Pablo. Las profundidades de †œveinte brazas† y †œquince brazas† (una braza equivale a 1,8 m.) que calcularon corresponden con las que dieron unos sondeos realizados a mediados del siglo XIX en la zona de la bahía de San Pablo. (Hch 27:27, 28.)
Es posible que los marineros solo conociesen otro de los puertos de Malta y que por eso no identificaran la isla, ni siquiera a la luz del día. El puerto más grande y más conocido es el de La Valetta, a 13 Km. al SE. de la bahía de San Pablo. (Hch 27:39.)
A lo largo del extremo occidental de la bahía de San Pablo hay dos ensenadas. Probablemente los marineros confiaban †˜varar el barco†™ en una de ellas, pero no pudieron, debido a que (según el texto griego literal) †˜habían caído en derredor hacia un lugar bimar [es decir, de dos mares]†™. Esto puede significar que el barco dio contra †œun lugar donde se encontraban dos mares† (Mod), †œun bajío, bañado por el mar por ambos lados† (NM), o que se vio atrapado entre dos corrientes contrarias que le hicieron encallar. La proa del barco se hincó e inmovilizó, quizás en el barro, que en algunos lugares de la bahía de San Pablo se encuentra a una profundidad de menos de tres brazas por debajo de la superficie, mientras que la popa quedó hecha pedazos por las olas. (Hch 27:39-41.)
Experiencia de Pablo en Malta. En ese momento los soldados decidieron matar a Pablo y a los otros prisioneros. Puede que esta decisión se haya debido a la estricta disciplina militar romana, que hacía a los guardias responsables si se escapaban los prisioneros que estaban a su cargo. (Compárese con Hch 12:19; 16:27.) Puesto que el oficial del ejército (centurión) contuvo a los soldados por causa de Pablo, todos los que estaban a bordo, que ascendían a 276, sobrevivieron al naufragio, unos nadando hasta la costa y otros valiéndose de tablas o de otros objetos que flotaban, procedentes de la nave naufragada. (Hch 27:37, 42-44.)
Los habitantes de Malta, que no eran de habla griega, mostraron extraordinaria bondad humana a los supervivientes y encendieron un fuego para ellos a fin de que pudiesen calentarse. Cuando el apóstol Pablo depositó un haz de leña sobre el fuego, salió una víbora venenosa y le mordió en la mano. Sorprendidos por el hecho de que Pablo no se hinchase ni muriese, los habitantes de Malta empezaron a decir que era un dios. (Hch 28:1-6.)
Hoy no hay víboras en Malta, pero hay que tener en cuenta que han ocurrido grandes cambios desde el siglo I E.C. En la actualidad Malta es una de las islas más densamente pobladas del mundo, con unos 1.280 habitantes por Km.2, pero en tiempos de Pablo pudo haber grandes extensiones de bosque. El aumento de población ha tenido un efecto considerable en el hábitat de la fauna. La deforestación puede haber acabado con todas las víboras, como sucedió en Arran, una isla cercana a la costa SO. de Escocia. No obstante, en 1853 se informó haber visto una víbora cerca de la bahía de San Pablo.
Fuente: Diccionario de la Biblia
(gr. Melitē; Hch. 28.1 °vrv1 “Melita”). Isla en el centro del Mediterráneo, 100 km al S de Sicilia y de una extensión
Malta había sido ocupada desde el ss. VII a.C. por los fenicios. El nombre mismo significa “refugio” en esa lengua (J. R. Harris,
Se cree que el lugar en que se produjo el naufragio es la “bahía de san Pablo”, 13 km al
Bibliografía. P. P. Saydon, “Malta”, °EBDM, t(t). IV, cols. 1218–1220;
J. Smith, Voyage and Shipwreck of Paul4, 1880; W. Burridge, Seeking the Site of St Paul’s Shipwreck, 1952; J. D. Evans, Malta, 1959; C. J. Hemer, “Euraquilo and Melita”,
Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico