Magdala (gr. Magdalá, Magadán, «torre»). Lugar a orillas del Mar de Galilea (Mat 15:39); no identificado. El pasaje paralelo de Mar 8:10 le da el nombre de Dalmanuta. Magdalá se deriva del heb. Migdâl o del aram. Migdela’ . De acuerdo con el Talmud, una Magdala estuvo en la orilla occidental del Mar de Galilea, cerca de Tiberias y de Hamat, a menos de un camino de sábado del lago. El lugar es identificado con la aldea de Mejdel (fig 330), a unos 5,5 km al noroeste de Tiberias. Sin embargo, se debe preferir la lectura «Magadán» desde el punto de vista textual. Mapa XVI, C-4. 330. Magdala, sobre el Mar de Galilea.
Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico
Una aldea en la costa nor-oeste del mar de Galilea (Mat 15:39; Mar 8:10, Dalmanuta). La aldea de donde era vecina María Magdalena o quizá hasta fue su lugar de nacimiento (Mat 27:56, Mat 27:61; Mat 28:1; Mar 15:40, Mar 15:47; Mar 16:1, Mar 16:9; Luk 8:2; Luk 24:10; Joh 19:25; Joh 20:1, Joh 20:18).
Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano
(torre).
Ciudad a 5 kms. del Mar de Galilea, Mat 15:39. Llamada «Dalmanuta» en Mar 8:10.
Diccionario Bíblico Cristiano
Dr. J. Dominguez
http://biblia.com/diccionario/
Fuente: Diccionario Bíblico Cristiano
(Torre). Villa al noroeste de Tiberias, en la punta occidental del mar de Galilea, de donde era oriunda †¢María, llamada Magdalena, de la cual el Señor Jesús sacó siete demonios (Mat 15:39; Mat 27:56).
Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano
tip, CIUD ARQU
sit, a1, 462, 302
vet, = «torre». Ciudad situada, según el Talmud, sobre la costa occidental del mar de Genesaret, cerca de Tiberíades, a menos de un camino de sábado (alrededor de 1 Km) del lago. Los vestigios de Magdala se hallan en la aldea de el-Medidel, a 5 Km al norte de Tiberíades. En Mt. 15:39, los mss. más acreditados tienen Magadán.
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado
DJN
Â
El nombre arameo Magdala era presumiblemente la ciudad de origen de María Magdalena (Lc 8, 2), generalmente identificada con Migdal Nunnaya del Talmud que está aproximadamente a una milla al norte de Tiberías. Magdala (significa «torre») y ha sido identificada con la ciudad de nombre griego, Tariquea según Flavio Josefo (Flavio Josefo, de los íos 2, 21; 3, 9. 7-3, 10. 15). La dificultad para identificar Magdala con Tariquea es que Flavio Josefo parece pensar que Tariquea estaba a 30 estadios de Tiberías, o 3, 6 millas romanas y Plinio sitúa Tariquea al sur de Tiberías. Pero como Plinio conoce menos detalles acerca de Palestina que Josefo, la identificación de Magdala con Tariquea parece relativamente segura. Algunos estudiosos creen que Migdal Seb’aiya (torre de las tintorerías) del Talmud de Jerusalén es el mismo lugar.
El nombre griego de la ciudad era un centro importante de pesca y un centro de importar pescado durante el período romano. Algunas ciudades romanas de pesca eran denominadas Tariquea. Estrabón conoce Tariquea en Palestina y su industria de pescado salado. Josefo ha tenido en cuenta que el este de la baja Galilea había sido dividido en dos toparquías, Tiberias y Tariquea (Guerra de los íos 2.13. 2 § 252).
Magdala-Tariquea era bastante importante para tener su propio estadio (Guerra íos 2.21.3 § 599). Magdala-Tariquea no ha jugado un papel importante en el ministerio de Jesús. De esta localidad no conocemos otros discípulos más que María.
Cuando en el año 54 Nerón asciende al trono de Roma, Magdala-Tariquea y Tiberías pasaron a Herodes Agripa II, hijo de Herodes Agripa 1 (Ant. 20.8.4 § 159). Magdala o Tariquea no era un lugar de peregrinación desde el siglo cuarto al siglo sexto. Sin embargo, antes del 518, fue visitada por un cierto Teodosio, que ha añadido una nota que decía: «mi señora María había nacido» en Magdala. Teodosio conoce la ciudad solamente por este nombre.
Las excavaciones en Magdala son llevadas a cabo de 1971 a 1973. Estas excavaciones revelan un pequeño edificio, con columnas en tres lados y gradas o bancos pegados a la pared. Los excavadores piensan que el edificio fue convertido en un estanque de peces en el año 70 de Cristo, o después de la primera revuelta. Esto quería sugerir que la población judía que originalmente la había usado se había ido.
V. Cobo y la escuela franciscana piensan que ese pequeño edificio era una sinagoga con las columnas dispuestas del mismo modo que la sinagoga de Cafarnaúm. De serlo, y dadas las lámparas y monedas halladas en ella que se remontan a comienzos del siglo 1, o incluso algo anterior, se estaría ante la sinagoga más antigua del país encontrada hasta la fecha.
Luego, se excavó en el límite sur de la propiedad de los franciscanos, donde se hallaron restos de un gran monasterio bizantino, con un gran pórtico de entrada. La Iglesia debió tener tres naves y muros contrafuertes por la parte que daba al lago. -> .
BIBL. —F. MANNS, «Magdala dans les sources littéraires», Hierosolimitana 22 1, Jerusalem 1976, 307-337; BERNABE UBIETA, ía Magdalena. Tradiciones en el cristianismo Primitivo. Estella 1994; M. Av’ YONAH, «Magdala» en: Judaica, vol. IX, col. 685-686; DíEZ MACHO, «Magdala» en: de la Biblia, t. IV, col. 1170-1173.
Llamas
FERNANDEZ RAMOS, Felipe (Dir.), Diccionario de Jesús de Nazaret, Editorial Monte Carmelo, Burbos, 2001
Fuente: Diccionario de Jesús de Nazaret