LUGAR

v. Alto, Asiento, Lugar Santísimo, Silla
Exo 16:29 estese, pues, cada uno en su l, y nadie
Job 16:4 si vuestra alma estuviera en l de la mía
Job 33:6 heme aquí a mí en l de Dios, conforme a
Ecc 3:20 todo va a un mismo l;; todo es hecho del
Eze 12:3 te pasarás de tu l a otro l a vista de ellos
Mat 24:15 veáis en el l santo la abominación
Luk 2:7 porque no había l para ellos en el mesón
Luk 14:22 se ha hecho como mandaste, y aún hay l
Act 7:33 porque el l en que estás es tierra santa
Eph 4:27 ni deis l al diablo
3Jo 1:9 Diótrefes, al cual le gusta tener el primer l


Lugar (heb. generalmente mâqôm; gr. generalmente tópos). El término tiene las siguientes connotaciones en la Biblia: 1. Espacio, sitio o ubicación de alguien o algo (Gen 1:9; 13:3; 21:31; etc.). 2. A veces se hace referencia a las costumbres de una sociedad particular, a diferencia de otras (Gen 29:26; 30:25). 3. Pieza o aposento en un templo (Exo 26:33, 34). 4. Cargo o puesto de un general o rey, que es reemplazado por otro (2Sa 19:13; 2Ki 21:18; etc.). Lugar alto. En la Biblia se refiere a 2 cosas especí­ficas: 1. Heb. bâmâh (plural bâmôth). En muchos casos, el término hebreo significa sencillamente «altura» o «elevación» (Deu 32:13; 2Sa 1:19, 25; Mic :3). Sin embargo, con frecuencia designa un lugar de adoración al aire libre, o un santuario ubicado en una elevación, no necesariamente un sitio pagano de culto (1Sa 9:12,13). Algunos estaban sobre una colina o monte a campo abierto (Num 22:41); otros, cerca de un pueblo o dentro de él (1Ki 11:7; 2Ki 17:9); y aún en un valle (Jer 7:31). Pero casi sin excepción, tales santuarios locales estaban ubicados en sitios elevados, donde los adoradores se pudieran sentir más cerca de sus dioses. En las excavaciones se han descubierto altos paganos como el de Gezer, y un alto nabateo bien conservado en la cima de uno de los montes de Petra (fig 326). Además, una antigua maqueta en bronce (hoy en el Museo del Louvre) nos ofrece una idea completa de uno de esos santuarios al aire libre (fig 327). El de Gezer tení­a una hilera de pilares o columnas que eran sí­mbolos de las deidades y los objetos de adoración (fig 240). El gran lugar alto de Petra, cortado en la roca viva, tení­a 2 pilares, un estanque para agua (tal vez para abluciones) y un gran patio o atrio con una plataforma elevada sobre la que se mataba a la ví­ctima. A un lado habí­a un banco largo, sobre el que se preparaba el sacrificio para el holocausto. Al altar, sobre el que se quemaba el animal, se subí­a mediante varios escalones. Cerca de este altar, que era cúbico, habí­a uno circular para las libaciones u ofrendas lí­quidas; un canal cortado en la roca conducí­a las libaciones hasta el tanque que las recogí­a (fig 326). Por supuesto, faltan las Aseras de madera que eran objetos adorados por los cananeos. Antes que los israelitas llegaran a Canaán habí­an recibido la orden de destruir los lugares altos con todos sus objetos de culto (Num 33:52; Deu 7:5; 33:29), ya que éstos eran sitios de idolatrí­a y de libertinaje (Hos 4:11-14; Jer 3:2). Dios querí­a que Israel asistiera a un solo lugar de adoración: primero al tabernáculo, durante el perí­odo temprano de la historia hebrea; y más tarde al templo, construido en el lugar elegido por Dios (Deu_12). Sin embargo, luego de la destrucción de Silo (donde el tabernáculo estuvo por 300 años) y antes de construir el templo, se pemitió la adoración a Dios en otros altares (1Sa 9:11-14; 1Ki 3:2-4; Psa 78:56-61, 67-69); incluso cuando el pueblo de Dios no podí­a adorar a Dios en el templo, como cuando Jeroboam I de Israel impidió que sus ciudadanos viajaran a Jerusalén para cumplir sus deberes religiosos (1Ki 12:26-33). Pero, aunque en algunos de ellos se adoraba al verdadero Dios, los profetas los condenaron y hablaron abiertamente contra ellos (ls. 1:29, 30; 57:7; 65:7; Jer 2:20; Eze 6:13; 16:16; Hos 4:13). Sin embargo, con frecuencia se transgredieron las directivas dadas por Dios. Salomón construyó lugares altos sobre el Monte de la Corrupción,* cerca de Jerusalén, para Astoret,* Quemos* y Milcom,* dioses paganos de las naciones vecinas (2Ki 23:13). Jeroboam I hizo «casas sobre los lugares altos» en Bet-el, uno de los principales centros de adoración en su reino después que las 10 tribus se separaron de la casa de David (1Ki 12:31, 32; 13:2); con el transcurso del tiempo se dedicaron lugares altos en otras partes del reino del norte (1Ki 13:32; 2Ki 7:9). Por su parte, Judá no estuvo completamente libre de estos santuarios (2Ki 18:22; cf 1Ki 15:14; 22:43). Algunos de los reyes de Judá, por ejemplo Joram y Acaz, construyeron nuevos lugares altos (2Ch 21:11; 28:25). Ezequí­as, el hijo de Acaz, los derribó (2Ki 8:4, 22); su hijo Manasés 726 los reconstruyó (2Ki 21:3; 2Ch 33:3); pero Josí­as los destruyó completamente (2Ki 23:5, 8, 13). No obstante, de acuerdo con Eze 6:3, parece que en tiempos de Ezequiel existieron en Judá algunos de dichos lugares de culto. 326. Lugar alto sobre un promontorio de Petra. El hombre a la derecha se encuentra al lado del altar de sacrificios. A la izquierda aparece el altar circular para las ofrendas lí­quidas. Finalmente, el exilio babilónico terminó con la adoración israelita en los altos. No hay registros de que se reconstruyera alguno después de la restauración; hasta ahora no se han encontrado restos que pertenezcan al perí­odo postexí­lico. 327. Maqueta de un antiguo lugar alto de los elamitas. 2. Heb. gab, «protuberancia». Ezequiel usa esta palabra ya sea como un rasgo de un cuerpo, de la superficie de la tierra, o como en la arquitectura, para describir, como parecen indicar los relieves asirios, una plataforma ante un altar dedicada a la prostitución ritual (Eze 16:16, 24, etc.). Bib.: O. Eissfeldt, JPOS 16 (1936):289-292. Lugar fuerte. Expresión que aparece ocasionalmente en la RVR con el sentido de «lugar secreto de refugio», «fortaleza» o «fortificación», y es la traducción del: 1. Heb. metsâd, metsûdâh o metsôdâh, cuya raí­z significa «cazar». Estos términos se traducen como «lugar fuerte» (Jdg 6:2; 1Sa 22:4, 5; 23:14, 29), «fortaleza» (2Sa 22:2; Isa 29:7; 33:16; Eze 19:9; Jer 48:41; 51:30; Psa 71:3) o «castillo» (Psa 18:2; 31:3; 91:2), y parecen indicar una fortaleza o una fortificación. 2. Heb. tserîaj, «excavación», «hueco» (Jdg 9:46, 49; donde se la traduce como «fortaleza»). Aquí­ parece describir una fortaleza subterránea en relación con el templo del dios Berit. Lugares Secretos del Sur (heb. Jadré Têmân). El contexto de Job 9:9 indica que esta expresión se refiere a una constelación de estrellas como la Osa Mayor, el Orión o las Pléyades. Schiaparelli la identifica con ciertas estrellas esparcidas en la constelación de Argos, Centauro y la Cruz del Sur; Driver ve en ella otra constelación no identificada; mientras que otros creen que el término designa espacios vací­os en la tierra o fuera de ella, donde se creí­a que se originaban fenómenos naturales como el torbellino (cf Job 37:9). Bib.: G. Schiaparelli, Astronomy in the Old Testament [La astronomí­a en el AT] (Oxford, 1905), pp 58, 59; G. R. Driver, JTS 7 (1956); 9-11.

Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico

A. NOMBRES 1. topos (tovpo», 5117), de donde se derivan los términos castellanos, tópico, topografí­a, etc., se usa de una región o localidad. Es frecuente en los Evangelios y en Hechos; en Luk 2:7 y 14.22, de cabida; de un lugar que ocupa una persona o cosa, un lecho a la mesa (p.ej., Luk 14:19,10); del destino de Judas Iscariote (Act 1:25); de la condición de los no dotados en una reunión de la iglesia, «lugar de simple oyente» (1Co 14:16); la vaina de una espada (Mat 26:52); un pasaje de un libro (Luk 4:17); véase también Rev 2:5; 6.14; 12.8; metafóricamente, de condición, ocasión, oportunidad (Act 25:16, lit.: «haya recibido lugar de defensa»; Rom 12:19; Eph 4:27); Heb 12:17 «oportunidad»; véase OPORTUNIDAD. 2. corion (cwrivon, 5564), región (diminutivo de cora, tierra, paí­s). Se usa de Getsemaní­ (Mat 26:36); Mc 14.32: «lugar»; véanse CAMPO, HEREDAD, PROPIEDAD. 3. komopolis (kwmovpoli», 2969) denota población rural (Mc 1.38), un pueblo grande generalmente carente de muralla, lugares (RV, RVR; VM, RVR77, Besson: «pueblos»; VHA: «villas»).¶ Notas: (1) Para eidoleion, o eidolion, «lugar de í­dolos» (1Co 8:10), véase (LUGAR DE O TEMPLO DE);¶ (2) gazofulakeion, se traduce «arca» o «arca de la ofrenda» (Mc 12.41, dos veces, 43; Luk 21:1), o «lugar de las ofrendas» en Joh 8:20: Véanse ARCA, Nº 1, OFRENDAS;¶ (3) protoklisia, traducido principalmente «primeros asientos», se traduce «primer lugar» en Luk 14:8; (4) tupos, «figura», «señal» (Joh 20:25 «el lugar»; VM: «en la señal»); véanse EJEMPLO, FIGURA, FORMA, MODELO, SEí‘AL. B. Adjetivo entopios (ejntovpio», 1786), «de aquel lugar». Se usa en Act 21:12:¶ Notas: (1) El adjetivo dithalassos significa dividido en dos mares (dis, dos veces; y thalassa, mar), y se traduce «un lugar de dos aguas»; véase AGUA, Nº 2;¶ (2) para jagios, traducido «Lugar Santo» y «Lugar Santí­simo» en Hebreos 9 y 10, véase SANTUARIO. C. Verbo Nota: El verbo filoproteuo, «gustar tener la preeminencia», se usa en 3 Joh 3:9 «le gusta tener el primer lugar» (RVR, RVR77; RV: «ama tener el primado»; VM: «ambiciona la primací­a»; Besson: «quiere el primado»); véanse GUSTAR, PRIMER LUGAR, etc.¶ D. Adverbios 1. ekeithen (ejkei`qen, 1564) se usa: (a) de lugar (p.ej., Mat 4:21 «desde allí­»); en Mc 6.10 se traduce «de aquel lugar»; lit.: «de allí­»; (b) de tiempo (Act 13:21 «luego»). Véanse LADO. 2. ode (w|de, 5602), aquí­, acá. Se traduce «en este lugar» (Mat 12:41, 42; Luk 11:31, 32); véanse . 3. juperekeina (uJperevkeina, 5238), adverbio, se usa en 2Co 10:16 como preposición, «los lugares más allá».¶ 4. pantacou (pantacou`, 3837), en todo lugar. Se traduce así­ en Act 17:30; 24.3; también se traduce «en todas partes» (Mc 16.20; Luk 9:6; Act 21:28; 28.22; 1Co 4:17); en Mc 1.28 se traduce dentro de la frase «se difundió su fama por toda la provincia»; lit.: «por todo lugar en toda la región». Véanse PARTE, TODO.¶ 5. proton (prw`ton, 4412) se traduce en 1Co 11:18 como «en primer lugar»; véanse PRIMERO, PRINCIPIO, etc. Notas: (1) Kalos, bien, se traduce en Jam 2:3 como «en buen lugar»; véase BIEN, D, Nº 2; (2) pou: «en cierto lugar», se traduce así­ en Heb 2:6; 4.4, de citas de las Escrituras; véanse CASI, CIERTAMENTE. E. Preposiciones 1. anti (ajntiv, 473), en lugar de, en vez de, en el puesto de. Se traduce «en lugar de» en Mat 2:22; Luk 11:11; 1Co 11:15; Jam 4:15: Véase más acerca de esta preposición en las NOTAS ADICIONALES al final de esta obra. 2. juper (uJpevr, 5228), a favor de, en pro de, en nombre de. Se traduce como «en lugar tuyo» en Flm 13 (RV, RVR, RVR77; VM: «en tu nombre»; Besson: «por ti»); juper no tiene el sentido de sustitución, sino de actuación en favor de; en tanto que anti sí­ tiene el sentido de sustitución; véase NOTAS ADICIONALES, al final de esta obra, para un estudio comparativo y doctrinal de estas dos preposiciones.

Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento