Isa 63:3 he pisado yo solo el l, y de los pueblos
Joe 3:13 el l está lleno, rebosan las cubas; porque
Mat 21:33 cavó en ella un l, edificó una torre
Rev 14:19 echó las uvas en el gran l de la ira de
Rev 19:15 él pisa el l del vino del furor y de la ira
Lagar (heb. gat, yeqeb; gr. l’nós, hupolenion). Lugar, local o recipiente donde se estruja o prensa la uva (también la manzana o la aceituna) para obtener el caldo con que se hace el vino* (y la sidra y el aceite; Isa 5:2; 63:2, 3; Mat 21:33; etc.; en Zec 14:10, se menciona «los lagares del rey» como uno de los límites de la ciudad santa, pero el lugar no fue identificado). 299. Los «lagares del rey» cerca de Jerusalén. Hoy se pueden ver en Palestina los restos de muchos lagares antiguos. Generalmente 693 eran 2 excavaciones que podían ser rectangulares o circulares, cavadas en la roca hasta una proundidad de 60 a 90 cm. Una de ellas se hallaba a mayor altura que la otra, y las 2 estaban conectadas por sin conducto (véase 5:2). Las Uvas se pisaban en la excavación mayor y menos profunda, de manera que el jugo fluyera por medio del conducto a la excavación menor, que se encontraba más abajo y que era más profunda (Neh 13:15; Job 24:11, DHH; Isa 16:10; Jer 48:33), y de la cual se lo extraía para depositarlo en vasijas (Hag. 2:16). Véase Aceite, Prensa de.
Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico
prensa utilizada para extraer zumo de fruta, para la fabricación de vino y de aceite, Jb 24, 11; Jl 4, 13. También para majar cereales, Jc 6, 11. El l. se excavaban en la roca, tenían unos orificios de salida que desembocaban en recipientes a más bajo nivel. Los frutos se pisaban en el l. con los pies descalzos, Ne 13, 15; Jb 24, 11; Is 63, 3; Jl 4, 13. El mosto de las uvas teñía de rojo las vestiduras, Is 63, 2. En Jerusalén había lagares, Za 14, 10. Simbólicamente el l. es el juicio de Dios; allí, la sangre de los juzgados se compara con el zumo extraído, Ap 14, 17-20; Lm 1, 15; Is 63, 1-3.
Diccionario Bíblico Digital, Grupo C Service & Design Ltda., Colombia, 2003
Fuente: Diccionario Bíblico Digital
(Jdg 6:11; Neh 13:15; Isa 63:2-3; Mat 21:33). Una batea, por lo general de piedra, forrada de cemento, de la cual fluía el jugo hacia una tina a través de un agujero cerca del fondo (Num 18:27, Num 18:30; Jdg 7:25; Isa 5:2; Mar 12:1). Las uvas eran apretadas por hombres que las pisaban, quienes se sostenían de sogas suspendidas sobre sus cabezas. El proceso se compara con la ejecución de la ira de Dios (Lam 1:15; Rev 14:19-20; Rev 19:15).
Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano
Lugar donde se exprimen las uvas para sacarles el jugo. Se construían de diversas maneras, pero en Israel la mayoría de los l. encontrados por los arqueólogos eran excavaciones en el piso de roca en cuyo fondo se dejaba un orificio o un pequeño canal por donde habría de salir el jugo. Se echaban las uvas en la excavación y una o varias personas se subían encima de ellas, pisándolas y triturándolas con los pies. En esa forma el jugo caía por gravedad a recipientes que se ponían al final del orificio o canal de desagüe. A esa actividad se le llama †œpisar el l.† (Neh 13:15; Job 24:11), la cual se realizaba al son de gritos o canciones de los lagareros (Isa 16:10; Jer 25:30).
Se utiliza al l. como figura del juicio de Dios, quien dice: †œHe pisado yo solo el l. … los pisé con mi ira, y los hollé con mi furor; y su sangre salpicó mis vestidos…† (Isa 63:2-3). En Apocalipsis se describe a un ángel que echa †œlas uvas en el gran l. de la ira de Dios†, del cual †œsalió sangre hasta los frenos de los caballos, por mil seiscientos estadios† (Apo 14:19-20).
Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano
tip, TIPO CONS
vet, En el lagar las uvas se pisaban. Las uvas se colocaban en el lagar, que era un receptáculo del que salía un tubo que llevaba el jugo de las uvas aplastadas a otro receptáculo que estaba al lado. En las excavaciones se han hallado lugares que evidentemente se usaban con estos propósitos: se hallan excavadas en la roca con un canal poco hondo por el que fluía el jugo (Jue. 6:11; Neh. 13:15; Jb. 24:11; Is. 5:2; 63:2; Mr. 12:1; etc.). En Egipto, las uvas se prensaban dentro de una bolsa que era apretada por torsión. Simbólicamente, se usa el lagar como figura de la ejecución de los juicios de Dios; las personas, como uvas, son puestas en el lagar, y allí aplastadas: «y del lagar salió sangre hasta los frenos de los caballos, por mil seiscientos estadios» (alrededor de la extensión de Palestina) (Ap. 14:19, 20; 19:15).
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado
[910]
Lugar donde se exprimen desde antiguo los frutos para sacar los productos líquidos correspondientes: vino de la uva, aceite de la aceituna. En la Biblia aparece en ocasiones el lugar como símbolo de fecundidad, tanto en la Antiguo Testamento (Jue. 6.11; Neh. 13.15; Is. 5.2; Jer. 48.33 Prov. 3.10), como en el Nuevo (Mt. 21. 33; Mc. 12. 1; Ap. 14. 19 y 19. 15).
Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006
Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa
Recipiente donde se prensa la aceituna para extraer su aceite, se pisa la uva para obtener el mosto, etc. Como la recolección de las aceitunas venía después de la de las uvas, se solían utilizar los mismos lagares para extraer tanto el mosto como el aceite de oliva, aunque también había un tipo de lagar a modo de prensa que se usaba para las aceitunas.
Los lagares comunes consistían en dos pilas poco profundas de piedra caliza natural situadas a dos niveles diferentes y conectadas entre sí por medio de un pequeño canal. (Nú 18:27, 30; 2Re 6:27.) Las uvas o aceitunas se pisaban o machacaban en la pila superior (gath, Ne 13:15), y los jugos extraídos caían a la tina inferior (yé·qev, Jue 7:25; Pr 3:10; Joe 2:24; Ag 2:16). En Joel 3:13 aparecen ambos términos: †œVengan, desciendan, porque el lagar [gath] se ha llenado. Las tinas del lagar [ha·yeqa·vím, plural de yé·qev] realmente rebosan†. Al parecer, el término yé·qev también se utilizaba para referirse a lagares de una sola pila, en los que tanto se pisaban las uvas como se recogía el jugo. (Job 24:11; Isa 5:2; 16:10; Jer 48:33.) La base de estos lagares estaba más inclinada que la del tipo convencional de dos pilas ya mencionado, lo que permitía recoger el jugo en la parte más baja. Si el lagar era largo y estrecho, como un abrevadero, se llamaba pu·ráh. (Isa 63:3; Ag 2:16.) Las Escrituras Griegas Cristianas también hablan del lagar de vino (le·nós, Mt 21:33), así como del †œestanque para el lagar† de vino (hy·po·le·ni·on, Mr 12:1).
En uno de esos lagares de vino que se encontró, la pila superior medía unos 2,5 m. de lado y casi 40 cm. de profundidad. La tina más pequeña, situada unos 60 cm. más abajo, y en la que caía el jugo, tenía una superficie de algo más de 1,2 m. de lado y una profundidad de casi 1 m. Gedeón utilizó un lagar de vino de ese tipo para trillar el trigo. (Jue 6:11.)
En esos lagares se solía machacar el fruto con los pies descalzos o con piedras pesadas. Para ello trabajaban en equipo de dos a siete personas, o incluso más. Sin embargo, Isaías dijo que Jehová pisaría el lagar solo. (Isa 63:3.) Por encima de las cabezas de los pisadores había una viga transversal de la que colgaban cuerdas para que pudieran agarrarse y apoyarse en ellas. Las salpicaduras de †œla sangre de uvas† manchaba las prendas de vestir exteriores de los pisadores. (Gé 49:11; Isa 63:2.) Aunque significaba trabajo arduo, la temporada de pisar las uvas solía ser un tiempo de regocijo; gritos y canciones gozosos ayudaban a mantener el ritmo al pisar. (Jue 9:27; Jer 25:30; 48:33.) La expresión †œel Guitit† (traducida por †œlos lagares† en la Versión de los Setenta griega y la Vulgata latina), que aparece en el encabezamiento de tres salmos (8, 81, 84), puede indicar que eran canciones relacionadas con la vendimia.
Uso figurado. En varias ocasiones, en la Biblia se menciona el lagar de vino en un sentido figurado. (Isa 63:2, 3; Lam 1:15.) En el día de Jehová, cuando se reúne a las muchedumbres en la llanura baja de la decisión, el mandato es: †œMetan una hoz, porque la mies ha madurado. Vengan, desciendan, porque el lagar se ha llenado. Las tinas del lagar realmente rebosan; porque la maldad de ellos se ha hecho abundante†. (Joe 3:13, 14.) De manera similar, Juan vio en visión †œla vid de la tierra† arrojada al †œgran lagar de la cólera de Dios†, y pisada allí hasta que †œsalió sangre del lagar hasta la altura de los frenos de los caballos†. El que pisa este lagar de vino de la †œcólera de la ira de Dios el Todopoderoso† es aquel que se llama †œFiel y Verdadero†, †œLa Palabra de Dios†. (Rev 14:19, 20; 19:11-16.)
Fuente: Diccionario de la Biblia
1. lenos (lhnov», 3025) denota una artesa o estanque, que se usaba especialmente para el pisado de las uvas (Mat 21:33). No era infrecuente que fueran cavadas en el suelo o talladas en una roca, como en los lagares de roca en la Palestina de nuestros días. En Rev 14:19, 20, dos veces, y 19.15, donde se añade oinos, lit.: «el lagar del vino», se usa este término metafóricamente con referencia a la ejecución del juicio divino sobre los enemigos de los judíos reunidos al final de esta era, y antes del establecimiento del reinado milenial.¶ 2. jupolenion (uJpolhvnion, 5276) era un recipiente o artesa debajo de la misma prensa (jupo, debajo, y Nº 1), para recoger el zumo (Mc 12.1: «cavó un tanque debajo del lagar», LBA; RV, RVR, RVR77, VM, Besso n: «cavó un lagar»).¶ En la LXX, Isa 16:10; Jl 3.13; Hag 2:16; Zec 14:10:¶
Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento
Cavidad rectangular ahuecada en roca, o construida artificialmente, en la que se pisaban las uvas, y de las que el jugo resultante se escurría hacia un receptáculo ubicado en la parte inferior. Este término se aplica al aparato completo. El que estuviera lleno era señal de prosperidad, mientras que lo contrario representaba hambre.
Se usa metafóricamente en Is. 63.3 y en el Jl. 3.13, donde el lagar lleno y las cubas rebosantes indican la grandeza de la carnicería que se amenaza. Sirve como sorprendente símil en Lm. 1.15, y en Ap. 14.18–20 forma parte del lenguaje apocalíptico que sigue a la vaticinada caída de Babilonia.
Bibliografía. M. Noth, The Old Testament World, 1966 (en
Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico