v. Obrero
Deu 15:18 por la mitad del costo de un j te sirvió
Deu 24:14 no oprimirás al j pobre y menesteroso
Job 7:1 ¿no es .. y sus días como los días del j?
Luk 15:19 ya no soy .. hazme como a uno de tus j
Jornalero (heb. sakîr, «contratado», «obrero alquilado»; gr. misthí‡tós, «un siervo alquilado» [del verbo mishtóí‡, «alquilar», que a su vez está relacionado con misthós, «salario», «alquiler», «recompensa»]). íakîr sencillamente significa alguien o algo que ha sido «alquilado por una recompensa». Puede ser un animal (Exo 22:14) o un objeto inanimado (ls. 7:20). El término también se puede aplicar a soldados mercenarios (Jer 46:21). Pero el uso más común del término tiene relación con los obreros corrientes contratados para realizar una tarea (frecuentemente servil) para su amo (Job 7:2; Isa 16:14; etc.). Este último uso es el significado principal del gr. misthí‡tós.
Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico
Alguien que trabaja por salario. Ordinariamente se le pagaba de una vez (Deu 24:15; comparar Mat 20:1-6 donde se usa el término obreros). Pero su servicio podía ser por un tiempo más extenso, como cuando Jacob trabajó siete años por cada una de sus esposas, y seis años por sus rebaños y manadas (Gen 29:15-20, Gen 29:27, 28; Gen 30:28-36). Un jornalero extranjero no podía participar de la cena pascual (Exo 12:45; el único lugar donde se usa el término mercenario, pero con la misma idea de jornalero).
Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano
(trabaja jornadas).
Lc.15.
17-19, Mat 20:1-16, Mat 25:14-30.
Diccionario Bíblico Cristiano
Dr. J. Dominguez
http://biblia.com/diccionario/
Fuente: Diccionario Bíblico Cristiano
Persona que trabaja para otro, calculándose su remuneración por día, en contraste con un servidor con carácter permanente. Así, el j. tenía plazo para su trabajo. La expresión †œcomo los días del j.† surge de este hecho. Además, el j. está a la espera de ese fin o término (Job 7:1-2; Job 14:6). No se debe oprimir †œal j. pobre y menesteroso†, cuyo salario debía entregársele el mismo día, antes de la puesta del sol (Deu 24:14-15). Por eso en una de las parábolas del Señor, alguien contrata a unos j. y al final del día ordena que se les pague (Mat 20:1-16). Se consideraba que un siervo permanente producía para su amo el doble de lo que haría un j. (Deu 15:18). El Señor Jesús contrasta al j. o asalariado con el pastor dueño de un rebaño, señalando la diferencia entre los intereses de ambos. Ante el peligro, †œel asalariado huye, porque … no le importan las ovejas†, mientras que †œel buen pastor su vida da por las ovejas† (Jua 10:11-13). †¢Salario.
Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano
[871]
Los que viven de su salario cotidiano trabajando durante una jornada o tiempo variable pero calculado diariamente. El jornal es el salario que se pagaba en tiempos antiguos al caer el sol. En los tiempos actuales se alude con el término el que vive de un salario calculado en días trabajados.
En todo caso, siempre ha tenido el significado de trabajador sencillo y pobre, que debe vivir al día y en función de su actividad laboral.
Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006
Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa
1. misthotos (misqwtov», 3411), adjetivo que denota alquilado. S usa como nombre, denotando a uno asalariado, «jornaleros» (Mc 1.20); «asalariado» (Joh 10:12); en el v. 13 aparece dos veces. En el pasaje de Juan denota no solo a uno que no tiene un interés real en su deber, y ello puede estar presente o no en su utilización en Mc 1.20 y en misthios, Nº 2; sino a uno que es además infiel en el cumplimiento del dicho deber. Este sentido siempre aparece en el término traducido «asalariado».¶ 2. misthios (mivsqio», 3407), adjetivo relacionado con Nº 1, y que significa similarmente un siervo a jornal: Se usa en Luk 15:17,19 y, en TR, en v. 21.¶
Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento
Las dos clases principales de asalariados en Israel eran el mercenario extranjero y el trabajador agrícola, que tipificaban, respectivamente, el abandono de los deberes (Jer. 46.21) y el servicio escatimado (Job. 7.1s) bajo explotación (Mal. 3.5). De aquí provienen las expresiones peyorativas en Jn. 10.12–13 y Lc. 15.19. David introdujo mercenarios extranjeros para apuntalar la recientemente adoptada monarquía (2 S. 8.18). El trabajador agrícola se sintió abatido por un movimiento de cercamiento en el
Bibliografía. °J. Jeremias, Jerusalén en tiempos de Jesús, 1977; °R. de Vaux, Instituciones del Antiguo Testamento, 1985.
J. D. M. Derrett, Law in the New Testament, 1961,
Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico