LINO (I)

(heb. pištâ en Ex. 9.31 e Is. 42.3 [véase rv para esta última ref.]; pišteh en el resto del AT; gr. linon en Mt. 12.20). La fibra de lino (Linum usitatissimum) se usaba principalmente en la fabricación de telas (véase el art. que sigue), y es la más antigua de las fibras textiles. A menudo la planta crece hasta una altura de 1 m, y produce hermosas flores azules. De sus brillantes semillas proviene el aceite de lino.

Los egipcios cultivaban el lino ya antes del éxodo (Ex. 9.31) y, antes de la conquista, también los cananeos, que secaban sus tallos en los tejados de las casas (Jos. 2.6). Entre los juicios de Dios en la época de Oseas figuraba el de quitar el lino (Os. 2.9).

En la única referencia del NT (Mt. 12.20), donde se alude a la característica del lino de arder lentamente, Mateo cita Is. 42.3.

J.D.D.

(II) La palabra heb. šēš (egp. ) se traduce “lino fino”. Las siguientes palabras heb. se traducen “lino”: baḏ, pištâ, bûṣ y ˒ēṭûn (cf. egp. ˒idmy; °vp “lino”, °vrv2 “cordoncillo”). El vocablo pištâ significa en realidad la fibra con la que se fabrica el hilo o la tela. Ya en el ss. XIV a.C. se usaba la palabra pšt, o el plural pštm, en Ugarit para lino (cf. Virolleaud, PRU, misión Ras Shamra 7, II). bûṣ aparece únicamente en libros posteriores (cf. el gr. byssos). Las siguientes palabras gr. se traducen lino; sindōn (°vp; °vrv2 “sábana”), othonion (°vrv2 “lienzo”) y linon (°vrv2).

El lino se hace con la fibra del mismo nombre (Linum usitatissimum). Una vez tratada, la planta proporciona la fibra y su semilla el aceite de lino. Las mujeres hilaban la fibra y la convertían en tela (Pr. 31.13, 24). El lino nunca su cultivó extensamente en Palestina en tiempos bíblicos. Según Ex. 9.31; Os. 2.5 y probablemente Jos. 2.6, se cultivaba, sin embargo, desde tiempos primitivos. Un testigo extra bíblico es el calendario de Gezer (ca. 1000 a.C.), donde leemos en la cuarta línea: “Su mes es el de sachar el lino” (traducción de Albright en Pritchard, ANET²). El gran cultivador y exportador de lino era Egipto. En Pr. 7.16 leemos acerca del lino egipcio (cf. el heb. aṭuḇôṯ, ‘multicolor’). El lino rojo era particularmente precioso en el antiguo Egipto y se denominaba “lino real”. Es muy probable que los habitantes de Palestina importaran lino (cf. vocablos egp. e ˒idmy como posibles préstamos adoptados por hebreos y cananeos) de Egipto desde los tiempos más primitivos. Sabemos por documentos egp. que se exportó lino de Egipto a Fenicia (cf. tamb. Ez. 27.7) y especialmente Biblos durante muchos siglos.

En la época del AT el uso del lino estaba ordenado para los sacerdotes (Ex. 28.39). La túnica, el turbante, y el cinto debían ser de lino fino. Esto se debía, según Ez. 44.17, a la frescura de dicha tela. El sumo sacerdote vestía un abrigo de lana, pero se vestía de lino en el gran día de expiación (Lv. 16.4, 23). Lino traído por los israelitas de Egipto se usó para las diez cortinas del tabernáculo (Ez. 26.1), el velo (26.31), y la cortina de la puerta de la tienda (26.36). Samuel usaba un efod (˒efôḏ) de lino (1 S. 2.18); David danzó frente al arca vestido con un efod de lino (2 S. 6.14). Parecería que el uso del lino estaba asociado con personas santas y especiales, p. ej. el hombre con el tintero de escribano en Ez. 9.2, y el hombre que vio Daniel en Dn. 10.5 y 12.6–7. El lino y el lino fino se consideraban obsequios altamente estimados para la mujer amada. En Ez. 16.10, 13 el Señor habla a Jerusalén como un esposo a su esposa, y le recuerda que la ha vestido con lino y lino fino. Resulta obvio por Pr. 31.22 que el uso del lino por las mujeres se estimaba grandemente (como en los *bordados). Era un lujo (Is. 3.23). La palabra bûṣ, ‘lino’, se usa en los libros posteriores como tela para las personas ricas e importantes, p. ej. Mardoqueo fue al rey persa vestido con un manto de lino fino (Est. 8.15). El lino se empleaba comúnmente para los muebles finos y las velas de los barcos, y para la protección de las alfombras costosas.

La palabra lino se usa poco en el NT. En la parábola del rico y el mendigo llamado Lázaro se describe al primero vestido de lino fino (gr. byssos) y púrpura (Lc. 16.19). El joven que siguió a Jesús hasta Getsemaní perdió el lienzo (°bj) o sábana ([?]; así °vrv2 y otras vss.) en que estaba envuelto, al huir del lugar (Mr. 14.51). El cuerpo de Jesús fue envuelto en lino según Mt. 27.59 (°vp) y textos paralelos. Según Ap. 19.8, la esposa del Cordero está vestida de lino fino, que son las acciones justas de los santos. En Ap. 19.14 los ejércitos escatológicos se describen vestidos de lino finísimo blanco.

Bibliografía. F. H. Wight, Usos y costumbres de las tierras bíblicas, 1961.

L. M. Wilson, Ancient Textiles from Egypt, 1933; A. Bellinger, BASOR 118, 1950, pp. 9–11; G. M. Crowfoot, PEQ 83, 1951, pp. 5–31; * Mar Muerto, Rollos del.

F.C.F.

Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.

Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico