LICAONIA,

territorio en la región S-central de Asia Menor, llamado así por los lykaones que lo habitaban, mencionados por los escritores antiguos desde Jenofonte (principios del ss. IV a.C.) en adelante. Cuando Pompeyo ocupó el Asia Menor occidental (64 a.C.), se agregó la parte occidental de Licaonia a Cilicia, la parte oriental de Capadocia, y la septentrional a *Galacia, que se convirtió en provincia romana en 25 a.C. Posteriormente la Licaonia oriental se independizó de Capadocia, y desde el 37 d.C. en adelante formó parte del estado vasallo de Antíoco, rey de Comagene, y se la conoció como Licaonia antioquiana. En el NT “Licaonia” se refiere a la parte del territorio que constituyó una región de la provincia de Galacia, Licaonia galática. Se designa a Listra y Derbe como “ciudades de Licaonia” en Hch. 14.6, en un contexto que indica que Iconio se encontraba en el lado frigio de la frontera que separaba a Licaonia galática de la Frigia galática. W. M. Ramsay afirma que fue esta nota geográfica lo que “le hizo cambiar de idea por primera vez” con respecto al valor histórico de Hechos de los apóstoles. En su primer “viaje misionero” (47–48 d.C.), Pablo y Bernabé sin duda reconocieron que habían cruzado una frontera lingüística entre Iconio y Listra, porque en esta úloma (la actual Hatunsaray) escucharon a la población autóctona hablar en “lengua licaónica” (Hch. 14.11, gr. lykaonisti). Se han identificado nombres personales licaónicos en inscripciones en esa zona, p. ej., una en Sedasa que registra la dedicación a Zeus de una estatua de Hermes (cf. Hch. 14.12). Cuando, después de abandonar Listra, Pablo y Bernabé llegaron a Derbe (la moderna Kerti Hüyük) y establecieron una iglesia allí, volvieron sobre sus pasos; si hubieran seguido adelante habrían entrado en el reino de Antíoco, pero no era parte de su plan evangelizar territorio

Bibliografía. H. Metzger, Las rutas de san Pablo en el oriente griego, 1962, pp. 20–23; G. E. Wright, Arqueología bíblica, 1975, pp. 359ss; J. Roloff; Hechos de los apóstoles, 1984.

W. M. Ramsay, Historical Commentary on Galatians, 1899, pp. 185s, 215ss; M. H. Ballance, AS 7, 1957, pp. 147ss; 14, 1964, pp. 139s; B. Van Elderen, “Some Archaeological Observations on Paul’s First Missionary Journey’, en Apostolic History and the Gospel, eds. W. W. Gasque y R. P. Martin, 1970, pp. 156–161.

F.F.B.

Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.

Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico