JEBUSEO

Jos 15:63; Jdg 1:21; 2Sa 5:6-8; 1Ch 11:4-6.


Nombre étnico de un pueblo que vivió en los montes (Nm. 13.29; Jos. 11.3) en las cercanías de Jerusalén (Jos. 15.8; 18.16). Provenía del tercer hijo de Canaán (Gn. 10.16; 1 Cr. 1.14); figura, sin embargo, como grupo independiente, pero minoritario, que vivió junto con pueblos tales como los amorreos y los heteos. Jebús es un nombre que se le dio a *Jerusalén, la principal ciudad en el territorio (Jue. 19.10–21; 1 Cr. 11.4–5), y el término “jebuseo” describía a los habitantes de la ciudad (Gn. 15.21; Ex. 3.8). Más tarde se empleó el término para sus antiguos habitantes (Ez. 16.3, 45; Zac. 9.7).

A menos que Melquisedec haya sido gobernante de Jerusalén (* Salem), el primero de sus reyes que menciona el AT es Adonisedec (Jos. 10.1), que incitó a sus aliados amorreos (v. 5) a proteger la ciudad para que los israelitas no invadieran la zona. Murió en Bet-horón (vv. 10–11). Según las tablillas de *Amarna (ca. 1400 a.C.), Urusalimmu se encontraba bajo el dominio de Abdihepa, cuyo nombre, como el del gobernante jebuseo posterior *Arauna (2 S. 24.24) u Ornán (1 Cr. 21.15), no es semítico, sino probablemente hurrita u *horeo. Jebús fue quemada después de ser capturada por los hombres de Judá (Jue. 1.8), pero sus habitantes originales recuperaron el control, al menos hasta el ataque dirigido por David (2 S. 5.6). Se permitió a los jebuseos permanecer en el monte del templo hasta que se les compraran las tierras o fueran absorbidos por los habitantes de Judea, quienes construyeron una nueva zona habitacional en Sión (Jue. 1.21; 19.11).

Bibliografía. R. Díaz Carbonell, “Jebuseo”, °EBDM, t(t). IV, cols. 306–308; R. de Vaux, Historia antigua de Israel, 1975, t(t). I, pp. 148ss.

D.J.W.

Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.

Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico