ERASTIANISMO

El erastianismo deriva su nombre de Thomas Erastus (1524–1583) que nació en Baden, estudiando posteriormente medicina en Basilea, llegando a ser profesor de Medicina en Heidelberg. Fue amigo de Beza y Bullinger, y era zwingliano.

En Heidelberg se desató una polémica en torno a los poderes del presbiterio. Erastus enfatizó el derecho del estado (véase) a intervenir en los asuntos eclesiásticos. Mantuvo que la iglesia no tiene el derecho de excomulgar a sus miembros. Como Dios ha confiado al magistrado civil (por ejemplo, el estado) la suma total del gobierno visible, la iglesia en un país cristiano no tiene un poder de represión distinto del estado. Tener dos autoridades visibles en un país sería absurdo. La iglesia puede únicamente advertir o censurar a los ofensores. Las acciones punitivas pertenecen solamente al magistrado civil. La iglesia no debe excluir de los sacramentos a los ofensores.

En la práctica, el término erastianismo es algo elástico. Figgis lo llama: «la teoría de que la religión es la criatura del estado». En general, esto significa que el estado es supremo en cuestiones eclesiásticas, aunque Erastus se refirió únicamente a los poderes disciplinarios de la iglesia. Cuando los emperadores romanos se hicieron cristianos, las relaciones entre los funcionarios civiles y los eclesiásticos llegaron a ser un gran problema. Llegó a aceptarse universalmente hasta los tiempos modernos que el estado castigara las herejías o las condenara con la muerte.

El erastianismo emergió en Inglaterra en la Asamblea de Westminster (1643) cuando hombres descollantes como Selden y Whitelocke defendieron la supremacía del estado sobre la iglesia. La Asamblea rechazó este punto de vista y decidió que la iglesia y el estado tenían esferas separadas aunque coordinadas, cada uno de ellos supremo en su propia provincia aunque en un compromiso de cooperación para la gloria de Dios.

BIBLIOGRAFÍA

HERE; EncyBrit; W. Cunningham, Historical Theology, pp. 396ss.

Alexander M. Renwick

HERE Hastings’ Encyclopaedia of Religion and Ethics

EncyBrit Encyclopaedia Britannica

Harrison, E. F., Bromiley, G. W., & Henry, C. F. H. (2006). Diccionario de Teología (214). Grand Rapids, MI: Libros Desafío.

Fuente: Diccionario de Teología