SAL, SALADO, SALAR

A. NOMBRES 1. jalas (ala», 251), forma posterior de jals (véase Nº 2). Se utiliza: (a) literalmente (Mat 5:13b; Mc 9.50a, dos veces; Luk 14:34, dos veces); (b) metafóricamente, de creyentes (Mat 5:13a); de su carácter y condición (Mc 9.50b); de la sabidurí­a exhibida en su forma de hablar (Col 4:6).¶ Al presentar cualidades purificadoras, preservadoras y antisépticas, en las naciones orientales la sal vino a ser sí­mbolo de fidelidad y amistad. Entre los árabes comer la sal de alguien y por ello compartir su hospitalidad sigue gozando de esta misma consideración. Del mismo modo en las Escrituras es un emblema del pacto entre Dios y su pueblo (Num 18:19; 2Ch 13:5); lo mismo cuando el Señor dice: «Tened entre vosotros mismos la sal, y vivid en paz los unos con los otros» (Mc 9.50, VM). En la enseñanza del Señor es también simbólica de aquella salud y de aquel vigor espirituales esenciales para la virtud cristiana y para contrarrestar la corrupción que se encuentra en el mundo (p.ej., Mat 5:13), véase (b) más arriba. Los alimentos son condimentados con sal (véase C); todas las oblaciones debí­an tenerla, y debí­a ser ofrecida con todas las ofrendas presentadas por los israelitas, como sí­mbolo de la santidad de Cristo, y como prenda de la reconciliación provista por Dios para el hombre sobre la base de la muerte de Cristo (Lev 2:13). El hecho de rechazar la provisión de Dios en Cristo y la eficacia de su sacrificio expiatorio lleva a exponerse a la condenación de ser «salado con fuego» (Mc 9.49). Mientras que la sal se utiliza para fertilizar la tierra, un exceso de ella produce esterilidad (p.ej., Deu 29:23; Jdg 9:45; Jer 17:6; Zep 2:9). 2. jals (al», 251), sal (cf. los términos utilizados en quí­mica, como haluros, etc.). Aparece en Mc 9.49 en TR, en lugar del Nº 1, que aparece en los mss. más comúnmente aceptados.¶ B. Adjetivo jalukos (aJlukov», 252), aparece en Jam 3:12 «agua salada».¶ Nota: El adjetivo analos, véase , significa literalmente «sin sal» (a, privativo; n, eufónico; y A, Nº 1), utilizado en Mc 9.50: «insí­pido» (RVR; NVI traduce «pierde su salinidad»).¶ C. Verbo jalizo (aJlivzw, 233), relacionado con A, Nº 1, significa rociar o condimentar con sal (Mat 5:13 «será salada»; Mc 9.49a: «serán salados»; en TR aparece también en la 2a. parte del v.: «todo sacrificio será salado»).¶ Cf. moraino, véase DESVANECER, Nº 3.

Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento