Num 32:29 les daréis la tierra de G en posesión
Jos 22:9 Rubén y .. Gad .. ir a la tierra de G
Jdg 10:17 los hijos de Amón, y acamparon en G
Jdg 11:5 los ancianos de G fueron a traer a Jefté
Jdg 12:4 peleó .. y los de G derrotaron a Efraín
Psa 60:7; 108:8
Galaad (heb. Gilâd, «duro [rocoso; región rocallosa]» o «áspero»). 1. Montículo de piedras que levantó Jacob en los montes de Galaad como monumento del pacto que se realizó entre Labán y él (Gen 31:45-54; heb. Galêd, «montículo [majano] del testimonio»). También se lo llamó Mizpa, «atalaya», indicando que Dios sería el centinela que observaría el cumplimiento del pacto entre ambos (vs 48, 49). El sitio no ha sido identificado, a menos que sea el pueblo de Mizpa en Galaad. Véase Mizpa 1. 2. Hijo de Maquir, nieto de Manasés, y fundador de una familia tribal (Num 26:29, 30; Jos 17:1). 3. Región montañosa entre la meseta de Moab y el río Yarmuk, un área de unos 112 km de largo y aproximadamente de 30 a 40 km de ancho. El nombre probablemente va de la denominación de los montes al sur del río Jaboc, que todavía se llaman jebel jele~d. El territorio estaba divido en 2 partes por el río Jaboc (Jos 12:2): la sección del sur estaba ocupada por la tribu de Gad; la del norte, por la media tribu de Manasés que vivía en Transjordania (Deu 3:12, 13; Jos 13:24-31). Como Galaad era la región más importante de Transjordania, toda la Transjordania era conocida a veces con ese nombre (Deu 34:1; Jos 22:9; Jdg 20:1; 2Sa 2:9). La región era apropiada para la ganadería (Num 32:1; 1Ch 5:9), estaba cubierta por densos bosques en algunas partes (2Sa 18:6, 8, 9) y era famosa por su bálsamo (Gen 37:25; Jer 8:22). Cuando Tiglat-pileser III tomó la Palestina oriental y la incorporó como provincia asiria en el 732 a.C. (2Ki 15:29), le dio el nombre de Galaad (asir. Gal’a5a). En los tiempos postexílicos había tan pocos israelitas en Galaad que no se podían defender contra los ataques de los griegos y de los amonitas, y por lo tanto tuvieron que ser rescatados por Judas Macabeo (1 Mac. 5:9-54). Mapa VI, D-4. 4. Monte en el borde del valle de Jezreel (Jdg 7:3; cf 7:1; 6:33). Algunos piensan que Galaad es un error por Gilboa, por cuanto la región de Galaad estaba al este del Jordán, y había un cordón montañoso al oeste del Jordán con el nombre de Gilboa. Sin embargo, pudo haber un monte con el nombre de Galaad junto al valle de Jezreel, como lo sugiere el nombre de un torrente que ahora se llama Nahr el-J~lãd, que corre a lo largo del pie del monte Gilboa del lado norte y pasa por Betsán. 5. Padre de Jefté (Jdg 11:1; «padre» puede significar «antepasado», y por tanto se podría referir a Galaad 2). 6. Ciudad situada en la región homónima, donde fue enterrado Jefté (Jdg 12:7); Oseas la califica negativamente (6:8; 12:11). No ha sido identificada con certeza. 233. Interior de una foresta en Galaad. 7. Antepasado gadita de Abihail (1Ch 5:14). 475 Galaad, Bálsamo de. Véase Bálsamo.
Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico
montículo de piedras. Nombre de varón y geográfico. 1. Hijo de Makir y nieto de Manasés, padre del clan de los galaaditas, Nm 26, 29.
2. Padre del juez de Israel Jefté, Jc 11, 1. 3. Región montañosa al este del río Jordán, en Transjordania. El antiguo G. se encontraba entre el país de Yazer y el torrente de Yabboq, Gn 31, 21-25; y a medida que los israelitas fueron entrando hacia el norte, el nombre G. se extendió hasta el Yarmuk, Jos 13, 10-12. En el reparto de la Transjordania, G. se dividió en dos partes, la meridional correspondió a las tribus de Gad y Rubén y la septentrional, a la media de Manasés, Nm 32; Dt 3, 12-20; Jos 12, 2-6; 13, 29-31; 22, 9. En 800 a. C. fue devastada por Jazael, rey arameo, Am 1, 3. G. era una región rica, de tierra apta para el pastoreo por sus pastizales, Nm 32, 1; Ct 4, 1; se daban allí plantas aromáticas y balsámicas que se exportaban, Gn 37, 25; Jr 8, 22; 46, 11.
Saúl salvó a los habitantes de Yabés de G. de los ammonitas 1 S 11, 1-11; muertos Saúl y sus hijos en la batalla de Gelboé con los filisteos, los galaaditas recogieron sus cadáveres y los sepultaron, 1 S 31, 11-13.
Gentes de G. socorrieron al rey David cuando la rebelión de Absalón, 2 S 17, 27-29. El profeta Elías era natural de Tisbé de G., 1 R 17, 1.
Diccionario Bíblico Digital, Grupo C Service & Design Ltda., Colombia, 2003
Fuente: Diccionario Bíblico Digital
(heb., gil†™adh, riguroso). La posesión de Israel al este del río Jordán, que se extiende desde el extremo sur del mar de Galilea hasta el extremo norte del mar Muerto. Jacob acampó allí cuando estaba huyendo de Labán (Gen 31:22-25, Gen 31:47) y se reconcilió con Esaú (Gen 32:22—Gen 33:15). Cuando distribuyó Canaán entre los israelitas, Galaad le tocó a los rubenitas, gaditas y la media tribu de Manasés (Deu 3:13). Jaír, galaadita, sirvió como juez sobre Israel por 20 años (Jdg 10:3). Jefté, bisnieto de Manasés, también fue juez (Jdg 11:1-3; compararJdg 12:1-7).
Absalón juntó sus fuerzas en Galaad cuando se rebeló en contra de David (2Sa 15:13-23). Los galaaditas finalmente cayeron en la idolatría flagrante (Hos 6:8; Hos 12:11), fueron vencidos por Hazael (2Ki 10:32-34) y fueron llevados al cautiverio por Tiglat-pileser (2Ki 15:27-29).
Galaad se hizo famosa por algunos de sus productos. Se exportaba bálsamo a Tiro (Eze 27:17); Jeremías conocía su poder curativo (Jer 8:22; Jer 46:11; Jer 51:8). Los ismaelitas que compraron a José llevaban bálsamo a Egipto (Gen 37:25).
Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano
El territorio de Galaad (que es la designación de la Vulgata) o Gilead (hebreo), al este del Jordán, y cuyos límites no se pueden señalar con exactitud, se toma a veces como una designación general de todo el territorio al este del Jordán.
Originariamente Galaad fue el país al sur del Yabboq; pero después que en la época de los jueces la tribu de Manases conquistó las tierras al norte de dicho río, la designación se extendió a todo el territorio de las dos orillas del Yabboq.
Los terrenos boscosos de Galaad dieron pie con sus numerosas plantas a una especie de industria médica. El país abundaba también en pastos.
Al norte de Galaad, en Yabes, salvó Saúl a los habitantes de los actos vandálicos de los ammonitas, que querían sacar un ojo a cada uno de los pobladores de Yabes. Los hombres, en agradecimiento, recogieron el cadáver de Saúl después de su derrota en la montaña de Gelboé, se lo llevaron a Yabes y allí lo enterraron honrosamente. Al norte de Galaad, en el bosque de Efraím, fue vencido Absalón por las tropas de David. Y del norte de Galaad, de Tisbé, era oriundo el profeta Elías.
Fuente: Diccionario de Geografía de la Biblia
(Monumento de piedras). Nombre de personas y lugares del AT.
1. Región montañosa al E del río Jordán, sirviéndole éste de límite desde el extremo S del †¢mar de Galilea hasta el extremo N del †¢mar Muerto. Usualmente se llamaba G. a la Transjordania y se dividía en tres subregiones: la parte llana, el monte de G. y †¢Basán (Deu 3:10; Jos 20:8; 2Re 10:33). El nombre le fue puesto por Jacob, cuando él y su suegro †¢Labán levantaron un monumento de piedras para recordar su alianza (Gen 31:46-47). Sometida a un régimen favorable de lluvias, era muy fértil y abundaba en bosques y buenos pastos, que hacían famosas por su hermosura †œlas laderas de G.† (Can 4:1). En los bosques de G. se producía una resina muy apreciada para fines médicos (Jer 8:22). Los ismaelitas que compraron a José venían de G. cargados con †œaromas, bálsamo y mirra† (Gen 37:25). A †œlos hijos de Rubén y los hijos de Gad … les pareció el país lugar de ganado†, y lo ocuparon, conjuntamente con la media tribu de Manasés (Num 32:1; Deu 3:12-13). Algunos israelitas, huyendo de los filisteos, fueron a G. (1Sa 13:7). †¢Is-boset, el hijo de Saúl, buscó refugio en G. (2Sa 2:8-9). Lo mismo hizo David cuando huía de †¢Absalón (2Sa 17:22, 2Sa 17:26). En la división del reino G. quedó con el Reino del Norte (Israel). El profeta Elías †œera de los moradores de G.† (1Re 17:1).
. Hijo de Maquir, en la tribu de Manasés. Cabeza de †œla familia de los galaaditas† (Num 26:29).
. Padre de †¢Jefté, al cual procreó de una ramera (Jue 11:1).
. Personaje en la descendencia de Gad (1Cr 5:14).
Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano
tip, REGI MONT MDIC
sit, a2, 569, 53
vet, = «abrupto, áspero». (a) Región montañosa, famosa por sus bosques (Jer. 22:6-7), al este del Jordán, que se extiende de la planicie de Moab más allá del río Yarmuk. Está dividida en dos partes por el río Jaboc (Jos. 12:2; Dt. 3:16, 17). La parte sur fue asignada a la tribu de Gad y la del norte quedó incluida en el territorio de Manasés (Dt. 3:12, 13). La última entrevista entre Labán y Jacob tuvo lugar allí. Producía el famoso bálsamo de Galaad y otras plantas medicinales (Gn. 37:25; Jer. 8:22); había también muchas dehesas (Nm. 32:1). (b) Nombre de un monte adyacente al valle de Jezreel (Jue. 7:3).
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado
El nombre a veces es usado para designar todo el país al este del Jordán
(Génesis 37:25; Josué 22:9; 2 Samuel 2:9). También se usa para designar la tierra al este del Jordán distinguiéndola de la meseta de Moab
(Deuteronomio 3:10; Josué 13:11; 2 Reyes 10:33). La mayor parte del territorio le correspondió a la tribu de Gad (Jueces 5:17). Se extiende del Jordán al oeste hasta el desierto en el este. La mayor parte es una meseta grande que está a unos 914 metros sobre el valle del Jordán. Casi cada valle tiene un arroyuelo perenne o río y en sus márgenes hay adelfas, en los terrenos más bajos
hay muchas flores y cañaverales. Se dice que es la porción más pintoresca y bella de
Palestina. Por siglos ha sido un lugar de pastos para el ganado de los nómadas. Jefté, el galadita rechazó y derrotó a los amonitas, Jueces 11.
Vino bajo el poder de David, 2 Samuel 5:1; 12:26 y siguientes. Los sirios la derrotaron, 2 Reyes 10:32, 33.
Acab, rey de Israel, fue herido mortalmente allí, 1 Reyes 22:29-40. Tiglat-pileser, rey de Asiria, la conquistó, 2 Reyes 15:29-31.
Fuente: Diccionario Geográfico de la Biblia
(probablemente se deriva del vocablo Galeed, que significa: †œMajano de Testimonio†). (Gé 31:47, 48.)
1. Hijo de Makir y nieto de Manasés. Antepasado de los yezeritas y helequitas. (Nú 26:29, 30; 27:1; Jos 17:1, 3; 1Cr 2:21, 23; 7:14-17.)
2. Gadita que se menciona en la lista genealógica de Abiháil. (1Cr 5:11-14.)
3. Padre de Jefté. (Jue 11:1, 2.)
4. Término geográfico que se emplea de diversas maneras en la Biblia. En un sentido estricto, el término Galaad hacía referencia a la región montañosa que se eleva como una cúpula al E. del río Jordán y se extiende hacia el N. y hacia el S. del valle torrencial de Jaboq. (Jos 12:2.) Esta región limitaba al N. con Basán; al S., con la meseta situada al N. del valle torrencial de Arnón, y al E., con el territorio de Ammón. (Dt 2:36, 37; 3:8-10.) Sin embargo, †œGalaad†, o la †œtierra de Galaad†, en algunas ocasiones aplicaba a todo el territorio israelita que estaba al E. del Jordán, incluyendo Basán y la meseta que quedaba al N. del Arnón. (Jos 22:9; Jue 20:1, 2; 2Sa 2:9; 2Re 10:32, 33; véase GALEED.)
Por lo visto se pensaba que Galaad constaba de dos partes. Aunque en Números 32:40 solo se llama Galaad al territorio asignado a la media tribu de Manasés, en otros lugares se le denomina más específicamente †œremanente de Galaad† (Dt 3:13) o la †œmitad de Galaad†. (Jos 13:31.) De igual manera, el territorio combinado de Gad y Rubén, al S. de la zona que recibió la media tribu de Manasés, se llamaba con más precisión †œla mitad de la región montañosa de Galaad†. (Dt 3:12.) No obstante, a veces también se llamaba a esta zona simplemente Galaad, al igual que la porción asignada a Gad, donde estaba situada la ciudad de refugio de Ramot. (Nú 32:29; Jos 13:24, 25; 21:38.)
Galaad se eleva desde unos 210 m. bajo el nivel del mar en el valle del Jordán, hasta una altitud de más de mil metros. Por sus abundantes precipitaciones en invierno y densos rocíos estivales, así como por sus muchos manantiales, en esta fértil región existían en la antigüedad grandes bosques, y era muy conocida por su bálsamo curativo. (Jer 8:22; 46:11; véase BíLSAMO, BíLSAMO DE GALAAD.) Sus onduladas mesetas eran ideales para criar ganado y cultivar cereales. Además, en Galaad abundaban las vides. (Nú 21:22; 32:1.)
Acontecimientos históricos en Galaad. Poco antes de que los israelitas entraran en la Tierra Prometida, el rey amorreo Sehón controlaba la sección de Galaad que estaba al S. del valle torrencial de Jaboq, en tanto que Og, el rey de Basán, gobernaba sobre la parte septentrional. (Jos 12:1-4.) Bajo el acaudillamiento de Moisés, los israelitas derrotaron a ambos reyes, y las tribus de Gad y Rubén solicitaron que se les concediera como herencia esta región debido a que poseían numeroso ganado. (Nú 21:21-24, 33-35; 32:1-5.) Se les concedió su solicitud, con la condición de que los combatientes de ambas tribus cruzaran el Jordán y ayudaran a conquistar la Tierra Prometida. (Nú 32:20-24, 28-30.) Ellos accedieron e inmediatamente reedificaron ciudades para sus familias, a las que habrían de dejar atrás. (Nú 32:25-27, 31-38.) La media tribu de Manasés también recibió una herencia al E. del Jordán. (Nú 32:33, 39, 40.)
En el camino de regreso a su heredad en Galaad, los hombres de Rubén, Gad y la media tribu de Manasés edificaron un altar en memoria de su fidelidad a Jehová. (Jos 22:9, 10, 26-29.) Más tarde, participaron en la acción aunada de todas las tribus contra los benjamitas por haber protegido a los malhechores de Guibeah de ser ajusticiados. (Jue 20:1-48.) Sin embargo, en marcado contraste, se censuró a †œGalaad† por no unirse a Barac en la lucha contra Sísara. (Jue 5:17.) De igual manera, en un período posterior los hombres de Sucot y Penuel, dos ciudades de Galaad, rehusaron suministrar víveres a Gedeón y a sus hombres cuando estos perseguían a los madianitas. (Jue 8:4-9.)
Cuando el juez galaadita Jaír murió, Israel se volvió a la idolatría, y por dieciocho años sufrió la severa opresión ammonita. Encarados a esta amenaza, los hombres de Galaad abandonaron la adoración falsa y le pidieron a Jefté el galaadita que fuese su comandante en la lucha contra Ammón. Posteriormente, los ammonitas fueron sojuzgados. (Jue 10:3, 5-10; 11:4-11, 32, 33.)
Sin embargo, años más tarde Galaad seguía teniendo dificultades con los ammonitas. (Am 1:13.) Poco después de que Saúl fue ungido como el primer rey de Israel, el ammonita Nahás puso sitio a Jabés-galaad, y como condición para aceptar la rendición de esta ciudad exigió que los hombres se dejasen sacar el ojo derecho. Cuando Saúl se enteró de esto, reunió rápidamente un ejército de 330.000 hombres y derrotó a los ammonitas. (1Sa 11:1-11.) Parece ser que entonces Galaad entró en un período de relativa seguridad, que continuó incluso después de la muerte de Saúl, como lo indica el hecho de que Abner escogiese la ciudad galaadita de Mahanaim para hacer rey a Is-bóset, el hijo de Saúl. (2Sa 2:8, 9.) No obstante, durante el reinado de David volvieron a surgir dificultades con los ammonitas. Galaad y sus inmediaciones se convirtieron en escenario de una serie de batallas que finalmente resultaron en el sometimiento de Ammón. (2Sa 10:6-19; 11:1; 12:26-31.)
Más tarde, durante la rebelión de Absalón, el rey David huyó a Galaad y fue recibido en Mahanaim de forma amable y hospitalaria, en especial por el anciano Barzilai. (2Sa 17:27-29; 19:32.) Por lo visto fue en Galaad donde se enfrentaron las fuerzas de David y de Absalón. La notable derrota que sufrió este último preparó el terreno para que David partiese de Galaad y volviese a su trono. (2Sa 17:24; 18:6-8.)
No mucho después de formarse el reino de diez tribus (997 a. E.C.), los sirios se anexionaron parte del territorio de Galaad. En el tiempo del rey Acab y del profeta galaadita Elías, Ramot-galaad, la ciudad de refugio gadita situada en la parte oriental de Galaad, estaba en posesión de los sirios. (1Re 17:1; 22:3.) Durante los reinados de Jehú y su hijo Jehoacaz, Galaad perdió más territorio y los reyes sirios Hazael y su hijo Ben-hadad III la hostigaron severamente. (2Re 10:32-34; 13:1, 3, 7; Am 1:3, 4.) Sin embargo, Jehoás, el hijo de Jehoacaz, derrotó a los sirios tres veces y recuperó las ciudades que Israel había perdido ante estos durante el reinado de su padre. (2Re 13:25.)
Finalmente, en los días del rey israelita Péqah (c. 778-758 a. E.C.), el rey asirio Tiglat-piléser III llevó a los habitantes de Galaad al exilio. (2Re 15:29.) Parece ser que los ammonitas se aprovecharon con rapidez de esta situación y empezaron a ocupar el territorio de Galaad. (Sl 83:4-8; Jer 49:1-5.) No obstante, Jehová aseguró por medio de sus profetas que con el tiempo se volvería a llevar a los israelitas a esta región. (Jer 50:19; Miq 7:14; Zac 10:10.)
5. †œUn pueblo† del que Oseas dice que estaba lleno de falsedad y derramamiento de sangre y que practicaba el mal. (Os 6:8; compárese con 12:11.) En ninguna parte de las Escrituras se menciona que hubiera una ciudad (pueblo) con el nombre †œGalaad†, por lo que hay quien piensa que se refería a Jabés-galaad o Ramot-galaad. Sin embargo, hay quienes creen que el uso del término †œpueblo† en este contexto se refiere a la región situada al E. del Jordán.
[Mapa en la página 981]
(Véase la publicación para ver el texto completo)
Tierra de GALAAD
GALAAD
Mte. Hermón
ARGOB
BASíN
Mar de Galilea
Astarot
Golán
V. t. de Yarmuk
Edrei
Ramot-galaad
V. t. de Jaboq
Río Jordán
RabáBézer
AMMí“N
Mar Salado
V. t. de Arnón
Fuente: Diccionario de la Biblia
1. Hijo de Maquir, hijo de Manasés y progenitor del clan galaadita, que constituía parte importante de la tribu de Manasés (Nm. 26.29–30; 27.1; 36.1; Jos. 17.1, 3; 1 Cr. 2.21, 23; 7.14–17). 2. Descendiente de Gad y antepasado de algunos gaditas posteriores (1 Cr. 5.14). 3. Padre de Jefté (Jue. 11.1–2).
4. El nombre que se aplicó a parte o al total de las tierras de la Transjordania que ocuparon las tribus de Rubén, Gad, y la media tribu de Manasés. Geográficamente, la Galaad propiamente dicha estaba constituida por el territorio montañoso y boscoso situado al N de una línea que va desde Hesbón hacia el
El bálsamo de Galaad era proverbial (Jer. 8.22; 46.11; cf. Gn. 37.25). La rica zona boscosa que cubría sus colinas se cita, junto con el Líbano y el Carmelo, como símbolo de lujo (Jer. 22.6; 50.19; Zac 10.10). Era lugar de pastoreo de cabras (Cnt. 4.1; 6.5), y también servía de refugio a los fugitivos. Entre los que se refugiaron allí se encuentran Jacob, cuando huía de Labán (Gn. 31.21–55), los israelitas que temían a los filisteos en la época de Saúl (1 S. 13.7), Is-boset (2 S. 2.8–9), y David durante la revuelta de Absalón (2 S. 17.22ss).
Bibliografía.
Para la geografía natural, cf. D. Baly, The Geography of the Bible, 1974, pp. 219–225. Para arqueología, cf, N. Glueck, Explorations in Eastern Palestine, 3;
K.A.K.
Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico
(heb. gal˓ēḏ, ‘majano del testimonio’;
A.R.M.
Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico