A. NOMBRES 1. ainos (ai», 136), principalmente relato, narración, vino a denotar alabanza; en el NT es solo alabanza a Dios (Mat 21:16; Luk 18:43).¶ 2. ainesis (ai[nesi», 133), alabanza (similar al Nº 1). Se halla en Heb 13:15, donde se representa metafóricamente como una ofrenda sacrificial.¶ 3. epainos (e[paino»,, 1968), forma fortalecida del Nº 1 (epi, sobre). Denota aprobación, recomendación, alabanza. Se usa: (a) de aquellos por causa de los cuales, y por razón de los cuales, como herencia de Dios, se debe adscribir alabanza a Dios, en razón de su gloria (la exhibición de su carácter y de sus obras; Eph 1:12); en el v. 14, de toda la compañía, la Iglesia, considerada como la «posesión (de Dios)»; en el v. 6, con particular referencia a la gloria de su gracia hacia ellos; en Phi 1:11, como resultado de «los frutos de justicia» manifestados en ellos mediante el poder de Cristo; (b) de la alabanza dada por Dios, sobre el que es judío espiritualmente (Judá = alabanza; Rom 2:29); otorgada a los creyentes ante el Tribunal de Cristo (1Co 4:5, donde el artículo determinado indica que la alabanza estará en exacta proporción con las acciones de cada persona); como resultado de las pruebas actuales, «cuando sea manifestado Jesucristo» (1Pe 1:7); (c) de todo aquello que sea digno de alabanza (Phi 4:8); (d) de la aprobación por parte de las iglesias de aquellos que laboran fielmente en el ministerio del evangelio (2Co 8:18); (e) de la aprobación de los bienhechores por parte de los gobernantes humanos (Rom 13:3; 1Pe 2:14).¶ 4. eulogia (eujlogiva, 22129), similar al verbo eulogeo, lit.: hablar bien de. Se traduce variadamente como alabanza, bendición, lisonja, etc. Se traduce como alabanza en Rev 5:12,13 (RVR), en tanto que la VHA y la VM vierten «bendición». Véanse GENEROSIDAD, LISONJA. B. Verbos 1. aineo (aijnevw, 134), hablar en alabanza de, alabar (relacionado con A, Nº 1). Se usa siempre de la alabanza a Dios: (a) por los ángeles (Luk 2:13); (b) por los hombres (Luk 2:20; 19.37; 24.53; Act 2:47; 3.8,9; Rom 15:11, en algunos textos se da el Nº 2; Rev 19:5).¶ 2. epaineo (ejpainevw, 1867), relacionado con A, Nº 2, se traduce «alabar» en Luk 16:8; 1Co 11:2,17, 22 (dos veces). Véase MAGNIFICAR. 3. exomologeo (ejxomologevw, 1843) se traduce «alabar» (Mat 11:25) y como «te alabo» (Luk 10:21). Véanse COMPROMETERSE, CONFESAR. 4. doxazo (doxavzw, 1392) significa primariamente «suponer» (de doxa, opinión); y en el NT magnificar, exaltar, alabar (relacionado con doxa, gloria). Se usa especialmente de glorificar a Dios, esto es de adscribirle honor a El, reconociéndole en cuanto a su ser, sus atributos y obras, esto es, su gloria. Se traduce como «alabar» en Mat 6:2: Véanse (DAR) GLORIA, (SER) GLORIOSO, GLORIFICAR, (RECIBIR) HONRA, HONRAR. 5. megaluno (megaluvnw, 3170), engrandecer (megas). Se traduce «alabar» en Act 5:13, «el pueblo los alababa grandemente». Véanse ENGRANDECER, EXTENDER, MAGNIFICAR. 6. sunistemi (sunivsthmi, 4921), o sunistano, lit.: poner junto. Denota presentar una persona a otra, presentarla como digna, y se traduce «alabar» en 2Co 10:12,18 (dos veces), y 12.11. Véanse ESTAR CON, HACER, MOSTRAR, RECOMENDAR, RESALTAR, SUBSISTIR. 7. umneo (uJmnevw, 5214) se traduce alabar solo en Heb 2:12, siendo su significado «cantar himnos», apareciendo con esta traducción en Mat 26:30; Mc 14.26; Act 16:25: Véanse CANTAR, HIMNOS. 8. psallo (yavllw, 5567), primariamente, puntear o rasgar (la cuerda de un arco), y por ende, tocar (un instrumento de cuerdas con los dedos). En la LXX, cantar salmos, denota, en el NT, cantar un himno, cantar alabanzas. En Jam 5:13, «cante alabanzas». Véanse CANTAR, ALABANZAS.
Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento