ACCESO

prosagoge (prosagwghv, 4318), lit.: llevar o traer a la presencia de (pros, a; ago, conducir). Denota acceso, con el que se asocia el pensamiento de libertad para entrar mediante la ayuda o el favor de otro. Se usa tres veces: (a) en Rom 5:2, del acceso que tenemos por la fe, mediante nuestro Señor Jesucristo, a la gracia; (b) Eph 2:18, de nuestro acceso en un Espí­ritu por medio de Cristo, al Padre; (c) Eph 3:12, del mismo acceso, que en este pasaje se dice ser «en Cristo», y que tenemos «con confianza por medio de la fe en El». Este acceso involucra la aceptación que tenemos en Cristo ante Dios, y el privilegio de su favor hacia nosotros. Los hay que abogan en pro del significado «introducción». Véase ENTRADA.¶

Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento

En la corte oriental un intermediario presentaba a los suplicantes y garantizaba su autenticidad (cf. Bernabé, Hch. 9.27–28). La figura de Dios como Rey en el AT (Sal. 47.7) presentaba a los escritores del NT el problema del prosagōgē o acceso del pecador a su presencia. Este no tiene ningún derecho a acercarse por su cuenta, y obtiene acceso o entrada únicamente por medio de Cristo (Ro. 5.2.; Ef. 2.18; 3.12; 1 P. 3.18), cuya muerte elimina las barreras de la hostilidad (Ef. 2.16), y hace posible que los creyentes se acerquen con confianza al trono de la gracia (He. 4.16).

D.H.T.

Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.

Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico

Término aplicado a la votación en el cónclave para la elección de un nuevo Papa, en el que un cardenal cambia su voto y accede a algún otro candidato. Una vez contados los votos de los cardenales después de la primera sesión de votación, y ninguno de los candidatos ha obtenido los dos tercios de los votos requeridos, se concede la oportunidad a un cardenal para que cambie su voto en la siguiente sesión, escribiendo Accedo domino Cardinali, y que mencione el nombre de un candidato que ya ha sido votado, pero no el mismo que él había elegido. Si no quiere cambiar su voto, el cardenal puede escribir Nemini, esto es, “nadie”. Si estos votos suplementarios de accesión, añadidos a los que ha recibido el candidato, componen dos tercios del voto total, entonces hay elección. Si no, se queman las papeletas y la votación usual tiene lugar el día siguiente. (Vea Cónclave)

Bibliografía: LUCIUS LECTOR, Le Conclave, origine, histoire, etc. (Paris, 1894); LAURENTIUS, inst. Jur. Eccl. (Freiburg, 1905) n. 126.

Fuente: A’Becket, John Joseph. «Accessus.» The Catholic Encyclopedia. Vol. 1. New York: Robert Appleton Company, 1907.
http://www.newadvent.org/cathen/01096a.htm

Traducido por Amelia I. Jiménez Graña. L H M.

Fuente: Enciclopedia Católica