v. Destruir, Morir
Gen 41:36 Egipto; y el país no perecerá de hambre
Lev 26:38 pereceréis entre las naciones, y la tierra
Num 24:20 Amalec .. al fin perecerá para siempre
Deu 4:26; Deu 11:17; Jos 23:16 que pronto pereceréis
Deu 8:19; Deu 30:18 os protesto .. de cierto pereceréis
26:5
A. Verbo Fuente: Diccionario Vine Antiguo Testamento 1. apolumi (ajpovllumi, 622), destruir. Significa, en la voz media, perecer y se usa así: (a) de cosas, p.ej., Mat 5:29, 30: «se pierda» (RV, RVR, RVR77, VM, Besson, LBA, NVI); Luk 5:37 «se perderán»; Joh 6:27 «que perece»; Act 27:34 «perecerá»; Heb 1:11 «perecerán»; 2Pe 3:6 «pereció»; Rev 18:14 «han faltado» (RVR, siguiendo los textos más comúnmente aceptados, VHA: «perecieron»; el verbo que aparece en TR es apercomai, seguido no solo por RVR, sino también por RV, Besson, VM, RVR77, LBA, que da «perecieron» en el margen y NVI); (b) de personas, p.ej., Mat 8:25 «perecemos»; Joh 3:15 (TR), 16: «pierda» en ambos vv.; 10.28: «no perecerán»; 17.12: «se perdió»; Rom 2:12 «perecerán»; 1Co 1:18, lit., «los perecientes», donde el sentido perfectivo del verbo implica la consumación del proceso de destrucción (Moulton, Proleg., p. 114); 8.11: «se perderá»; 15.18: «perecieron»; 2Pe 3:9 «perezca»; Jud_11 «perecieron». Para el significado del término véase DESTRUIR, A, Nº 1. 2. sunapolumi (sunapovllumi, 4881), en la voz media, denota «perecer juntamente» (sun, con y Nº 1), Heb 11:31 «no pereció juntamente».¶ 3. apothnesko (ajpoqnhvskw, 599), morir. Se traduce con el verbo perecer en Mat 8:32 «perecieron»; véase MORIR, A, Nº 2. 4. afanizo (ajfanivzw, 853), hacer invisible (a, privativo; faino, hacer aparecer). Se utiliza en la voz pasiva y se traduce con el verbo perecer en Act 13:41 «pereced» (RV: «desvaneceos»; Besson: «desapareced»). Véanse CORROMPER, DEMUDAR, DESVANECER. 5. ftheiro (fqeivrw, 5351), se traduce «perecerán» en 2Pe 2:12 (RV, RVR, RVR77, VM, etc.). Véase CORROMPER, A, Nº 4. 6. kataftheiro (katafqeivrw, 2704), aparece en 2Pe 2:12 (TR), en lugar de Nº 5; véase CORROMPER, A, Nº 6. Nota: (1) El nombre apoleia se traduce en Act 8:20 «Tu dinero perezca contigo» (Besson: «tu dinero contigo sea en perdición»). Véanse , B (II), Nº 1; , Nº 1, etc.; (2) para katargeo, traducido «que perecen» en 1Co 2:6 (RV: «que se deshacen»); 2Co 3:7 «la cual había de perecer»; v. 11: «que perece», véase ABOLIR. Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento El significado de «perecer» en las Escrituras se explica en tres usos de la palabra. Primero, destrucción puramente física, en este mundo, o de él, sin ninguna idea de juicio o castigo. La palabra ʾāḇaḏ usada de esta manera se aplica principalmente a animales y objetos inanimados, aunque puede referirse a personas (2 S. 1:27; Job 4:11; véase también apozneskō, Mt. 8:32; Jn. 6:27). Segundo, con bastante frecuencia, la destrucción, en tanto que es física, se entiende como la consecuencia o el castigo por el mal obrar. Este es el típico uso del AT (Dt. 4:26). Este significado también se observa en el NT. Lc. 15:17 es un ejemplo interesante, «y yo aquí perezco de hambre». La palabra griega apollumi se traduce «perecer» en relación con el hijo y «perdido» en relación con la «oveja» y la «dracma» (vv. 4, 6, 8, 9). En relación con el hijo, indica una actitud obstinada e independiente. No obstante, desde la posición del padre, señala a su propio empobrecimiento (v. 32). Tercero, el uso distintivo del NT es de un «perecer» que se aplica tanto al «alma» como al cuerpo (Mt. 10:28; Lc. 13:3). La antítesis de perecer es «tener vida eterna». El alma es inmaterial y no sufre aniquilación pero es separada de la vida en el sentido espiritual. Ésta pierde su estado presente, pero continúa existiendo. BIBLIOGRAFÍA RTWB. Lewis T. Corlett RTWB Richardson’s Theological Word Book Harrison, E. F., Bromiley, G. W., & Henry, C. F. H. (2006). Diccionario de Teología (468). Grand Rapids, MI: Libros Desafío.
Fuente: Diccionario de Teología