ENUMERAR, CONTAR

A. Verbo sapar (rp’s; , 5608), «enumerar, contar, relatar, proclamar, declarar». La relación de este verbo con verbos similares en otras lenguas es muy discutido, pero sí­ aparece en ugarí­tico, etiópico y en el antiguo sudarábigo. Presente en todos los perí­odos del hebreo bí­blico, el vocablo aparece unas 110 veces. En su modalidad verbal básica, el término significa «enumerar o contar». Es el significado que encontramos la primera vez que aparece el término, en Gen 15:5 «Mira ahora a los cielos, y cuenta las estrellas, si las puedes contar» (rvr). En este caso, el conteo es un proceso que no prevé una conclusión. En Lev 15:13 se enfatiza una tarea conclusa: «Cuando el que tiene flujo se haya purificado de su flujo, contará siete dí­as para su purificación. Entonces lavará su ropa, lavará su cuerpo» (rva). Otro matiz de esta acepción es «enumerar» o «censar»: «Después que David contó el pueblo le pesó en su corazón» (2Sa 24:10 lba). El verbo también se usa para asignar a personas a tareas especí­ficas: «Y contó Salomón setenta mil hombres que llevasen cargas» (2Ch 2:2 rv; «reclutó» rva; «designó» nrv). Otro uso especial aparece en Esd 1.8, donde sapar quiere decir «ir contando de acuerdo a una lista» en presencia de un interlocutor: «Ciro, rey de Persia, los sacó por medio del tesorero Mitrí­dates, el cual se los dio contados a Sesbasar, dirigente de Judá» (rva). En Psa 56:8 el vocablo significa «tomar nota», o sea, estar atento a cada detalle y preocupado por el mismo: «Mis huidas tú has contado». El verbo también puede referirse a «contar» en el sentido de «medir»: «José acumuló trigo como la arena del mar, tantí­simo que dejó de calcularlo, porque era incalculable» (Gen 41:49 rva; «acopió» (rv); «recogió» rvr, nrv; «almacenó» lba). Finalmente, el verbo sapar puede significar «enumerar o poner por escrito». Por ejemplo: «El Señor contará al inscribir los pueblos: Este nació allí­» (Psa 87:6). Hay unos 90 casos en que el verbo aparece en su forma intensiva. Lo más frecuente es que el término en esta modalidad se refiera a un «recuento» o a un listado oral detallado. La única excepción a este concepto está en Job 38:37 «¿Quién puso por cuenta los cielos con sabidurí­a?» En todos los casos restantes el verbo quiere decir una relación oral (un listado o enumeración) de una serie de hechos que se han dado. En Gen 24:66, Eliezer, el siervo de Abraham, «contó a Isaac todo lo que habí­a hecho»; le dio un resumen completo de sus actividades. De esta manera, Isaac se dio cuenta de quién era Rebeca y por qué estaba allí­, y la desposó. En un sentido similar, aunque un tanto diferente, Jacob «contó a Labán» sobre sí­ mismo y que eran de la misma familia (Gen 29:12-13). En este caso, el término denota algo más que un simple informe; se refiere a un relato de la genealogí­a de Jacob y quizás a los acontecimientos en la vida de sus padres. Este énfasis en relatos precisos queda bien claro en Num 13:27, cuando los espí­as informaron a Moisés sobre lo que vieron en Palestina. Exodo 24.3 es aun más enfático cuando una sola palabra implica una repetición detallada de lo que Moisés aprendió de Dios: «Moisés fue y le contó al pueblo todas las palabras de Jehová, y todas las leyes» (rv-95). Otra vez, en Isa 43:26 encontramos claramente un recuento detallado y exacto. Aquí­ el profeta plantea un caso jurí­dico: «Házmelo recordar; entremos juntos a juicio. Habla tú para justificarte» (rva). En base al significado preponderante que expusimos, Psa 40:5 se podrí­a traducir de la siguiente manera: «Si pudiera referirme y hablar de ellos, serí­an muy numerosos para relatarlos» (en lugar de «contarse» o «enumerarse»). En al menos un caso el verbo con radical intensivo quiere decir «exhibir», es decir, «recontar», «relatar» o «enumerar» mediante la vivencia. Este significado aparece por primera vez en Exo 9:16, donde Dios ordena a Moisés a que diga al faraón: «A la verdad yo te he puesto para declarar en ti mi potencia, y que mi Nombre sea contado en toda la tierra» (rv). B. Nombres mispar (rP;s]mi , 4557) «medida; (cierto) número; cuenta». Este nombre se halla unas 132 veces en el Antiguo Testamento. Mispar puede significar «medida» (cantidad) como en Gen 41:49: En Gen 34:30 (primera vez que aparece el término) el vocablo quiere decir «cierto número» de un total enumerado: «Teniendo yo pocos hombres, se juntarán contra mí­ y me atacarán». En Jdg 7:15, el término significa «estado de cuenta» (se trata de dar un informe detallado). seper (rp,se , 5612), «libro; tablilla». Este nombre se encuentra en acádico, fenicio y arameo (incluyendo en la Biblia) y en todos los perí­odos del hebreo bí­blico. Aparece 187 veces en el Antiguo Testamento. Se refiere básicamente a un objeto sobre el que se escribe alguna información. Así­, en Exo 17:14, «Jehovah dijo a Moisés: «Escribe esto en un libro como memorial»» (rva). En Isa 30:8 seper representa una tabla. En Gen 5:1 (primer caso bí­blico del vocablo) quiere decir un objeto (tal vez una tablilla) sobre el que se ha registrado algo: «Este es el libro de las generaciones de Adán». Este documento escrito puede ser un resumen de la Ley divina (Exo 24:7). Durante la monarquí­a, seper adquirió la acepción de «carta» (2Sa 11:14). Más adelante significarí­a un decreto escrito por un rey para distribuirse en todo su imperio (Est 1:22). Por regla general, el vocablo significa «libro» (Exo 32:32), o sea, un registro completo de cualquier información que se desea preservar con exactitud. A menudo, el término puede referirse a la manera en que un pueblo escribe, a su lengua escrita o caracteres (Isa 29:11). soper, (rpes— , 5608), «escriba». Soper, que aparece unas 50 veces en el hebreo bí­blico, también se encuentra en acádico, ugarí­tico y en arameo. A principios de la monarquí­a el «escriba» principal era el más alto oficial de la corte después del rey (2Sa 8:17). Tení­a la responsabilidad de recibir y evaluar toda la correspondencia real; responder a lo de menor importancia y entregar el resto a un oficial encargado o al mismo rey. También escribí­a o redactaba todas las comunicaciones reales dentro del reino. Tal vez trabajaba bajo su dirección todo un cuerpo de escribas menores. Como un oficial de suma confianza se involucraba a veces en contar y administrar grandes sumas por concepto de rentas (2Ki 12:10), como también en ciertas tareas diplomáticas (2Ki 19:2). Posteriormente soper significarí­a el oficial judí­o dentro de la corte de Persia con la responsabilidad de las propiedades de los judí­os (Esd 7.11). En la comunidad posterior al cautiverio el término llegó a significar alguien docto en las Escrituras veterotestamentarias y en particular en la Ley Mosaica (el Pentateuco; Esd 7.6). Los peritos no están de acuerdo sobre el significado del vocablo en la primera vez que aparece (Jdg 5:14). Únicamente la rv lo traduce como «escriba» («los que solí­an manejar punzón de escribiente»). Las demás versiones (rvr, rva, nrv, lba, NBA, sbh) han traducido «vara o bastón de mando» («capitanes» bnc). Hay otros verbos relacionados con zapar. Tres de ellos aparecen solo una vez: separ, «conteo o censo» (2Ch 2:17); siprah, «libro» (Psa 56:8); seporah («número o suma» (Psa 71:15).

Fuente: Diccionario Vine Antiguo Testamento