ESCITAS

Escitas (gr. skúth’s). Nómadas indoeuropeos que viví­an en las llanuras del sur de Rusia. De acuerdo con Herodoto, invadieron los paí­ses civilizados del Cercano Oriente en el s VII a.C., chocaron con los medos, a los que derrotaron, e hicieron planes de invadir Egipto. Sin embargo, Psamético I de Egipto pudo comprarlos con ricos regalos mientras estaban todaví­a en Palestina. Los paí­ses por donde pasaban quedaban totalmente arrasados, y algunos comentadores piensan que los profetas Jeremí­as (cps 4-6) y Sofoní­as (cp 1) tení­an en mente a los escitas cuando hablaron de las devastaciones causadas en Palestina por una nación no identificada. Sin embargo, el enemigo «del norte» parece que más bien se refiere a Babilonia, cuyas fuerzas invasoras siempre entraban en Judá desde el norte (cÆ’ Jer 25:9) Bet-seán, una ciudad fuerte en la parte oriental de la llanura de Jezreel, fue capturada por los escitas y más tarde llamada Escitópolis, nombre que conservó por muchos siglos. Los escitas no son mencionados en ninguna parte por nombre en el AT, y sólo una vez en el NT (Col 3:11), donde se los clasifica con los bárbaros. Mapa XII, A/B-4, C-13. Bib.: Herodoto i.105. Esclavitud. Véase Esclavo/a.

Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico

tip, TRIB

vet, Como raza, los escitas estaban situados al norte de los mares Caspio y Negro. Los antiguos los consideraban como muy inferiores en inteligencia y cultura. Esta palabra, asociada con el término «bárbaro», denota a una persona í­nfimamente instruida (Col. 3:11). Pero en la gracia de Dios, todos tienen la misma recepción: «En Cristo» todas las distinciones se desvanecen.

Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado

[902]

Pueblos de la Europa de la Europa centroriental, los cuales se organizaron hacia el siglo X antes de Cristo. De ellos hay recuerdo en los autores antiguos y se sabe que eran especialmente violentos en las guerras y crueles en las victorias. Tuvieron protagonismo con los persas y con los griegos. En la Biblia se habla de ellos en Mc. 4.47 y probablemente en Jer. 4.6 y Sof. 1

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa

Tribu de nómadas guerreros que se desplazaban a caballo, procedentes del O de Siberia, que habitaron la zona del mar Negro y el Caspio a partir del 2000 a.C. aproximadamente. A fines del ss. VIII a.C. se trasladaron al N de Persia y Urartu, obligando a los cimerios a correrse hacia el O (* Gomer). Sus intentos iniciales de avanzar hacia el SO fueron impedidos por Sargón II de Asiria (722–705 a.C.), pero según Herodoto (1.116; 4.1) los escitas dominaron el Asia durante 28 años mediante una serie de empresas militares. Auxiliaron a Asiria contra los medos, salvando a Nínive ca. del 630 a.C., si bien más tarde atacaron Harán y saquearon Palestina, y no saquearon Egipto porque Samético I les ofreció dinero. Algunos eruditos consideran que este acontecimiento dio pie a una profecía de Jeremías (cap. 47; IEJ 1, 1950, pp. 154–159) y Sofonías, pero existen pocas referencias a los escitas (Askuzai, Umman-manda) en textos contemporáneos. Los entendidos difieren en la asignación de fechas para la incursión escita en Siropalestina, pero ca. 645–617 a.C. (L. Piotrowicz) parecería probable. No parecen haber constituido un grupo muy fuerte (I. M. Diakonoff). Se cree que algunos se asentaron en Bet-seán, llamada Escitópolis (así Jue. 1.27, LXX).

Los escitas bajo Esciluro establecieron su capital en Neápolis, en Crimea, en el 110 a.C., y el control que ejercieron sobre las estepas los convirtió en intermediarios del comercio con Rusia, especialmente en lo relativo a granos y esclavos. Estos últimos eran llamados “escitas” por los griegos del Ponto, a pesar de que con frecuencia se trataba de sus prisioneros más bien que de nómadas libertos de su misma tribu. Es posible que Pablo haya usado el término “escita” en este último sentido (Col. 3.11).

Bibliografía. C. F. Pfeiffer, “Bet-sán”, °DBA, pp. 160–161; R. Sánchez, “Escitas”, °EBDM, t(t). III, cols. 97–99; S. Moscati, Las antiguas civilizaciones semíticas, 1960.

T. Talbot Rice, The Scythians, 1957; R. P. Vaggione, JBL 92, 1973, pp. 523–550.

D.J.W.

Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.

Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico