SERAYA

(Jehová Ha Contendido [Perseverado]).

1. Hijo de Quenaz de la tribu de Judá, hermano del juez Otniel y sobrino del espí­a Caleb. Sus descendientes por medio de su hijo Joab fueron artesanos. (1Cr 4:13, 14.)

2. Secretario en la administración del rey David. (2Sa 8:15, 17.) A menos que se produjeran muchos cambios en el personal que desempeñaba este cargo, en otros pasajes se le llama Sevá (2Sa 20:25), Savsá (1Cr 18:16) y Sisá, cuyos dos hijos más tarde tuvieron responsabilidades similares durante el reinado de Salomón. (1Re 4:3.) Los nombres de la mayorí­a de los demás funcionarios del gobierno son los mismos en las tres listas daví­dicas.

3. Hijo de Asiel, de la tribu de Simeón, cuyos descendientes, contemporáneos de Ezequí­as, eran parte de las fuerzas que derrotaron a los camitas y los meunim y utilizaron aquella tierra como pasto. (1Cr 4:24, 35, 38-41.)

4. Una de las tres personas a las que el rey Jehoiaquim envió a finales del año 624 a. E.C. para que le llevaran a Jeremí­as y Baruc debido a la profecí­a contra Jerusalén y Judá que Baruc habí­a escrito al dictado de Jeremí­as. Era hijo de Azriel. (Jer 36:9, 26.)

5. El †œcomisario ordenador† del rey Sedequí­as; hijo de Nerí­as y hermano de Baruc. (Jer 32:12; 51:59.) En el cuarto año de Sedequí­as, 614 a. E.C., Seraya acompañó a Sedequí­as a Babilonia. Jeremí­as le habí­a entregado un rollo que contení­a denunciaciones proféticas contra Babilonia, y le habí­a dado instrucciones de que lo leyese junto al rí­o Eufrates, luego atase una piedra al rollo y lo arrojase al rí­o, ilustrando así­ la permanencia de la caí­da de Babilonia. (Jer 51:59-64.) Probablemente Seraya les transmitió a los israelitas que ya estaban cautivos allí­ algunas de las ideas contenidas en la profecí­a. Es interesante que los arqueólogos han sacado a la luz un sello con la inscripción †œDe Seraya (ben) Nerí­as†. (Israel Exploration Journal, Jerusalén, 1978, vol. 28, pág. 56.)

6. Sacerdote principal cuando Babilonia destruyó Jerusalén en 607 a. E.C. Aunque a Seraya se le dio muerte por orden de Nabucodonosor, su hijo Jehozadaq fue librado de la muerte y llevado cautivo a Babilonia. (2Re 25:18-21; Jer 52:24-27.) La lí­nea del sumo sacerdote Aarón continuó por medio de Jehozadaq, el hijo de Seraya, y en el tiempo de la liberación y regreso de los judí­os, asumió el cargo el hijo de Jehozadaq, Jesúa. (1Cr 6:14, 15; Esd 3:2.) A Seraya también se le llama padre de Esdras, pero, en vista de los ciento treinta y nueve años que hay entre la muerte de Seraya y el regreso de Esdras, debió haber entre ellos por lo menos dos generaciones que no se mencionan por nombre, un tipo de omisión común en las genealogí­as bí­blicas. (Esd 7:1.)

7. Uno de los jefes militares que quedaron en Judá después de la deportación general a Babilonia; hijo de Tanhúmet. Seraya y los otros de su rango apoyaron el nombramiento de Guedalí­as como gobernador, le advirtieron de la amenaza de Ismael contra su vida y más tarde procuraron vengar su muerte. Sin embargo, por temor a los babilonios, Seraya y los otros principales condujeron a los restantes judí­os a Egipto. (2Re 25:23, 26; Jer 40:8, 13-16; 41:11-18; 43:4-7.)

8. Personaje que se menciona entre los que regresaron del exilio con Zorobabel en el año 537 a. E.C. (Esd 2:1, 2.) En la lista paralela de Nehemí­as 7:7 se le llama Azarí­as.

9. Sacerdote que regresó del exilio con Zorobabel. En la siguiente generación, Meraya representó a su casa paterna. (Ne 12:1, 12.) El Seraya que se hallaba entre los que firmaron el pacto en tiempos de Esdras y Nehemí­as puede que también haya sido un representante de la misma familia, o bien era otro sacerdote con el mismo nombre. (Ne 10:1, 2, 8.) Este mismo Seraya, ya fuera alguien de esta casa paterna o un sacerdote del mismo nombre, vivió en Jerusalén después de la reconstrucción de sus muros. (Ne 11:1, 10, 11.)

Fuente: Diccionario de la Biblia