EN-EGLAIM

En-eglaim (heb. ‘Kn ‘Eglayim, «manantial [fuente] de los dos terneros [becerros]»). Lugar cerca del extremo norte del Mar Muerto (Eze 47:10). Por lo general se lo identifica con ‘Ain Feshkha, en la costa noroeste del Mar Muerto, situada a unos 3 km al sur de Qumrán. Mapa XVI, E-3. Eneldo. Traducción del: 1. Heb. qetsaj (ls. 28:25, 27), que algunos identifican con el comino negro,* y otros con el eneldo. El comino negro crece hasta una altura de casi 50 cm y tiene flores amarillas y a veces azules. Sus numerosas semillas negras y aromáticas se usan en el Oriente para sazonar y como medicina. 2. Heb. kussemîm. Véase Centeno. 3. Gr. án’thon (Mat 23:23), que casi seguramente representa el eneldo («menta», RVR), un miembro de la familia del perejil. Crece hasta unos 50 cm de altura y produce semillas pequeñas (similares a la alcaravea) que se usan para sazonar y como remedio (un aceite volátil empleado en farmacologí­a). El texto citado ilustra el legalismo de escribas y fariseos con respecto al diezmo, mientras no tienen sensibilidad hacia las necesidades humanas. De acuerdo con una tradición mencionada en la Mishná, la planta, las semillas y las cápsulas -todo menos la raí­z- estaban sujetas al diezmo (Maaseroth 4.5). El aní­s, una planta del mismo orden -y que según algunos eruditos deberí­a ser la traducción del término griego-, no se cultiva generalmente en el Oriente. Bib.: PB 46, 152, 153. Enfermedad. Traducción del: 1. Heb. deway, jolî, madweh, majaleh, majaluyîm, tajalû’îm; gr. arrí‡stí­a, asthéneia, malakí­a, nósos, odún’, «debilidad», «enfermedad». 2. Heb. mâweth; gr. thánatos, «enfermedad» mortal. 3. Heb. dawwây; gr. árrí‡stos, asthenes, asthenon, «enfermo». 4. Heb. ‘ânash, jâlâ’, jâlâh; gr. arrí‡stéí‡, asthenéí‡, enojléomai, malakí­5í‡, «estar [ponerse] enfermo». Todos estos términos designan cualquier mal funcionamiento del cuerpo y de sus órganos que producen incomodidad, discapacidad temporaria o permanente, o la muerte (2Ki 1:2; 2Ch 21:15; Psa 41:8; Luk 5:15; 13:11; Ro, 8:26; Heb 4:15; etc.). 5. Gr. kakos, «mal», «enfermo» (Mat 8:16; Joh 18:23; etc.). En la Biblia también se mencionan remedios naturales, aunque no necesariamente aprobados: vino y aceite (ls. 1:6; Luk 10:34; 1 Tit 5:23), bálsamo (Jer 8:22; 46:11; 51:8), torta de higos (2Ki 20:7) y colirio (Rev 3:18). Documentos antiguos, especialmente egipcios, y observaciones hechas en las momias, y los esqueletos, revelan que la mayorí­a de las enfermedades conocidas por la ciencia médica moderna existí­an también en el mundo antiguo. Esta conclusión está corroborada por un estudio de la Biblia, aunque sólo se mencionan por nombre unas pocas (lepra,* ceguera,* tumores*). La vaguedad y generalización hace que sea muy difí­cil reconocer la verdadera caracterí­stica de la mayorí­a de las enfermedades. Los antiguos hebreos consideraban que la enfermedad (orgánica o mental) era un castigo divino por el pecado, porque se les habí­a advertido que si eran infieles serí­an castigados con ellas (Lev 26:16; Deu 28:22). Sin embargo, el libro de Job revela que el verdadero autor es Satanás. Cristo combatió la idea de que las enfermedades siempre son el resultado directo del pecado personal (Joh 9:1-3; cf 11:4). Dios produce la restauración y el sanamiento (Exo 15:26; Job 5:18; Psa 6:2; 103:3; Hos 11:3), aunque no siempre sana (2Co 12:7-9). La Biblia reconoce el papel de la ayuda humana en la recuperación de la salud, y habla de médicos* (ls. 3:7, BJ; Jer 8:22; Mar 5:26). Véase Medicina. Enfermo. Véanse Enfermedad; Médico.

Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico

(Manantial de las dos terneras). Lugar en las orillas del †¢mar Muerto. Su ubicación actual es desconocida. Una profecí­a dice que vendrá un dí­a cuando el mar Muerto estará lleno de peces y †œdesde En-gadi hasta E. será su tendedero de redes; y por sus especies serán los peces tan numerosos como los peces del Mar Grande† (Eze 47:10).

Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano

(Fuente [Manantial] de Dos Terneros).
En una visión simbólica dada a Ezequiel, las aguas saturadas de sal del mar Muerto habí­an de ser †œsanadas†, y llegarí­a a haber pescadores de pie en sus costas desde En-guedí­ hasta En-eglaim. (Eze 47:8-10.) El nombre de por sí­ indica un lugar situado junto a un manantial. Casi todos los eruditos relacionan En-eglaim con `Ain Feshka, cerca del lí­mite NO. del mar Muerto. `Ain Feshka y, a unos 29 Km. hacia el S., `Ain Jidi, que ha perpetuado el nombre de En-guedí­, son los dos principales oasis de la ribera occidental del mar Muerto. Por otra parte, otros sugieren un lugar próximo a Zoar, en la orilla SE. Basándose en antiguos documentos escritos que hacen referencia al distrito de `Agaltain, Y. Yadin llega a la conclusión de que †œes obvio que †˜el distrito de `Agaltain†™ es la zona que está al sudeste del mar Muerto […]. Si existe alguna relación entre `Agaltain y En-eglaim en la profecí­a de Ezequiel acerca del mar Muerto (Eze 47:10: †˜Y tiene que ocurrir que realmente habrá pescadores de pie a lo largo de él desde En-guedí­ aun hasta En-eglaim†™), la interpretación de este pasaje deberí­a ser que el mar serí­a sanado de costa a costa, una imagen clara y ví­vida. No hay que buscar En-eglaim en la ribera occidental (una teorí­a reciente es que tal vez se trate de Ain-Feshkha), ya que eso restringirí­a la visión profética al litoral occidental.† (Israel Exploration Journal, Jerusalén, 1962, vol. 12, págs. 250, 251.)

Fuente: Diccionario de la Biblia

( °vrv3, “En-egláyim”; heb. ˒ên-’eḡlayim, ‘fuente de las dos terneras’). Lugar mencionado una sola vez (Ez. 47.10), ubicado a orillas del mar Muerto. Si bien el sitio no se ha descubierto, la referencia a *En-gadi sugiere algún lugar en el sector NO. Este lugar es distinto de Eglaim (˒eḡlayim, Is. 15.8), ciudad de Moab.

Bibliografía. °GTT, pp. 459–460; W. R. Farmer, BA 19, 1956, pp. 19–21.

T.C.M.

Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.

Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico