Nombre de uno de los cuatro †œhijos† de Javán, aunque en todas las referencias bíblicas solo aparece en plural. (Gé 10:4; 1Cr 1:7.) El nombre Kitim sirvió para designar más tarde tanto a un pueblo como a una región.
Josefo llamó †œCeteim† a Kitim, y dijo que †œposeyó la isla de Cetim (ahora se llama Chipre). De ahí que todas las islas, y la mayor parte de la costa marítima, sean llamadas Cetim por los hebreos†. (Antigüedades Judías, libro I, cap. VI, sec. 1.) Los antiguos fenicios llamaban a la gente de Chipre kiti. Actualmente, los entendidos por lo general concuerdan en identificar Kitim con Chipre.
Dado que la ciudad de Kition (Cition), de la costa SE. de Chipre, es más conocida como colonia fenicia, algunos eruditos han creído fuera de lugar la inclusión de Kitim entre los descendientes de Jafet. (Gé 10:2, 4; 1Cr 1:5, 7.) No obstante, hay pruebas de que los fenicios fueron unos pobladores relativamente tardíos de Chipre y que su colonia de Kition data de tan solo el siglo IX a. E.C. Por ello, The New Encyclopædia Britannica (1987, vol. 3, pág. 332), después de señalar a Kition como la †œciudad fenicia más importante de Chipre†, añade: †œLos restos más tempranos encontrados en Cition son los de una colonia egea de la época micénica (c. 1400-1100 a. C.)†. (Véase también vol. 16, pág. 948.)
De las palabras de Josefo citadas antes sobre el uso que los hebreos hacían de este término, se desprende que Kitim puede abarcar otras zonas además de la isla de Chipre, pues dice que otras islas del Mediterráneo recibían esta denominación, siendo Chipre simplemente la región más cercana (a Palestina) de todas las comprendidas con el nombre Kitim. Las referencias a las †œislas† y †œtierras costaneras† de Kitim que aparecen en Ezequiel 27:6 y Jeremías 2:10 parecen confirmar este punto de vista. Algunos comentaristas opinan que el término Kitim también tiene ese sentido más amplio en Números 24:24. En ese pasaje, el profeta Balaam —contemporáneo de Moisés— predijo que †œnaves de la costa de Kitim† afligirían a Asiria y Eber, pero que el atacante finalmente perecería. Esta opinión permitiría entender que el ataque provendría de la región marítima de Macedonia, país desde donde avanzó Alejandro Magno para conquistar la tierra de †œAsur† (Asiria-Babilonia) y el Imperio medopersa. No obstante, otros creen que los que atacaron fueron romanos procedentes de las regiones costeras mediterráneas de Italia. La Vulgata latina dice †œItalia† en vez de †œKitim† en Números 24:24, mientras que el Targum de Onkelos lee †œlos romanos†; por otra parte, el libro apócrifo de 1 Macabeos (1:1, BJ) dice †œKittim† para referirse a la tierra de Macedonia.
En la declaración formal de Isaías contra Tiro, Kitim (probablemente Chipre) es el lugar donde las naves de Tarsis que navegaban en dirección E. recibieron las noticias de la caída de Tiro, y Jehová le dijo a la †œvirgen hija de Sidón† que †˜pasara a Kitim misma†™, en un vano esfuerzo por hallar refugio. (Isa 23:1, 11, 12.) Esto concuerda con la información histórica de que había colonias fenicias en Chipre durante el período en que Isaías profetizó (c. 778-d. 732 a. E.C.). Una inscripción de Senaquerib relata la huida del rey Luli de Sidón a la isla de Iadnana (Chipre) como resultado del ataque asirio. (Ancient Near Eastern Texts, edición de J. B. Pritchard, 1974, págs. 287, 288.) De manera similar, en cumplimiento de las palabras de Isaías, muchas personas de Tiro debieron buscar refugio en Chipre durante el sitio de trece años que Nabucodonosor puso a esa ciudad.
La última vez que aparece el nombre Kitim es en la profecía de Daniel relativa a la rivalidad entre los enigmáticos †œrey del norte† y †œrey del sur†. En esta profecía se habla de un ataque del †œrey del norte† que †œlas naves de Kitim† logran frustrar. (Da 11:30; véase CHIPRE.)
Fuente: Diccionario de la Biblia