LA CIUDAD de Babilonia causaba una honda impresión debido a sus imponentes murallas, la vía procesional, los famosos Jardines Colgantes y sus más de cincuenta templos.
Desde los albores de la historia del hombre, Babel, más tarde llamada Babilonia, llegó a destacarse como centro de la adoración que desafiaba a Jehová, el Dios verdadero. (Gé 10:9, 10.) Jehová frustró el propósito de sus edificadores confundiendo su lenguaje y esparciéndolos por toda la Tierra. (Gé 11:4-9.) Como resultado, la adoración falsa se extendió desde Babilonia a otras tierras.
La actitud desafiante de Babilonia ante Jehová acabó llevándola a su caída. Jehová la representó proféticamente como un león con alas de águila, y además predijo su caída y posterior desolación. Esto ocurrió el 5 de octubre de 539 a. E.C., cuando en una sola noche Ciro el Grande, de quien Jehová ya había predicho el nombre, tomó Babilonia. Esta cayó tal y como se había predicho, y con el tiempo se convirtió en †œmontones de piedras†, para nunca más ser reconstruida. (Jer 51:37; véase Isa 44:27–45:2.)
[Fotografía en la página 322]
Reconstrucción de la Puerta de Istar
[Fotografía en la página 322]
Zigurat de Ur. La torre que se erigió en Babel se parecía a este zigurat religioso
[Fotografía en la página 323]
En esta inscripción Nabucodonosor II se vanagloria de todo lo que hizo para ampliar y extender Babilonia (Compárese con Da 4:30)
[Ilustración en la página 323]
Murallas de Babilonia. La ciudad parecía inexpugnable, pues la protegía un imponente sistema de muros dobles. Además, un segundo sistema de murallas rodeaba la ciudad por su parte este, mientras que otra muralla protegía la sección oriental del río Eufrates, que pasaba por en medio de la ciudad. El templo de Marduk constituía la principal atracción de Babilonia. Relacionado con él se encontraba la torre de Etemenanki —según algunos, la torre de Babel—, con una altura de 91 m.
[Fotografía en la página 323]
Elemento decorativo de la vía procesional de Babilonia. Curiosamente, en la Biblia se representa a Babilonia como un león (Da 7:4)
[Fotografía en la página 324]
Modelo del hígado de una oveja hecho de barro, con agüeros y fórmulas mágicas. Se empleaba en Babilonia para la adivinación (Compárese con Eze 21:20-22)
[Fotografía en la página 324]
Nabonido, el último gran monarca de Babilonia, aparece junto con los símbolos de sus dioses. La contemplación de los cuerpos celestes y los dioses relacionados con estos no salvó a Babilonia (Isa 47:12-15)
[Fotografía en la página 324]
Se asegura que este fragmento es el ejemplo más antiguo de horóscopo. Procede de Babilonia y se cree que data del siglo V a. E.C.
[Fotografía en la página 324]
Las ruinas de la antigua Babilonia dan testimonio de que la profecía bíblica es confiable. La que en un tiempo fue †œla decoración de reinos† es hoy †œun yermo desolado† (Isa 13:19-22; Jer 50:13)
[Fotografía/Ilustración en la página 325]
La caída de Babilonia
Crónica de Nabonido: tablilla cuneiforme que confirma la caída súbita de Babilonia ante Ciro
[Mapa/Ilustración en la página 321]
(Véase la publicación para ver el texto completo)
Mar Caspio
ASIRIA
Carquemis
Nínive
Río Tigris
Río Eufrates
Damasco
Tiro
Jerusalén
TemáELAM
Babilonia
Susa
Golfo Pérsico
EGIPTO
Mar Grande
[Recuadro en la página 321]
CIUDADES PRINCIPALES
Babilonia: Capital política y religiosa del imperio; en esta ciudad habitaban muchos exiliados judíos
Temá: Capital secundaria fundada por el rey Nabonido, quien dejó a Belsasar al cargo de Babilonia.
Nínive: Capital asiria que cayó ante una coalición de medos y caldeos en el año 632 a. E.C.
Carquemis: Lugar donde Nabucodonosor II derrotó al ejército asirio, lo que permitió que Babilonia lograra la supremacía en Siria
Jerusalén: En el año 620 a. E.C. llegó a ser tributaria de Babilonia. Sufrió el asedio del ejército babilonio en los años 618-617 y 609-607 a. E.C.
Tiro: Capituló ante el ejército babilonio tras un asedio de trece años
Fuente: Diccionario de la Biblia