Con esta expresión se indican una serie de pruebas que tienden a convencer y a comprometer la libertad personal en el acto de fe. Los motivos de credibilidad pueden ser diversos y de varios tipos: dependen del referente, que puede ser, según las ocasiones, la fe, Cristo, la Iglesia o el cristianismo.
Entre los motivos de credibilidad que utilizaba la teología de los manuales hay que distinguir entre los que tienden a un juicio de credentidad y los que expresan una credentidad.
Entre los más conocidos hay que mencionar: a) en lo que concierne a la fe: la inmortalidad del alma, la capacidad natural de conocer a Dios, el sentimiento de felicidad después de haber alcanzado la fe; b) para la persona de Jesucristo: los milagros, las profecías y su resurrección: c) para la Iglesia: el desarrollo milagroso que ha tenido a lo largo de los siglos, su santidad y las notas que la caracterizan como Iglesia, los mártires: d) para el cristianismo: su origen en un grupo de pobres pescadores y el martirio de tantos cristianos,
R. Fisichella
Bibl.: H. Bouillard, L.ógica de la fe, Taurus, Madrid 1966; R. Fisichella, La revelación: evento y credibilidad, Sígueme, Salamanca 1989. ,w Kasper, Introducción a la fe, Sígueme, .Salamanca 1976; R. Latourelle, Teología de la Revelación, Sígueme. Salamanca 71989. R, Sánchez Chamoso, Los fundamentos ‘de nuestra fe, Sígueme, Salamanca 1981.
PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995
Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico