LIBROS PENITENCIALES

Catálogos para confesores que enumeran las penitencias que hay que imponer (tarifas) por determinados pecados.

Estos catálogos (los más antiguos se remontan a comienzos del siglo Vl y desaparecen totalmente en el siglo XII) están relacionados con la introducción en la Iglesia de Occidente de la penitencia privada, que se desarrolló primero en los monasterios irlandeses y anglosajones para difundirse luego gradualmente a través de los misioneros irlandeses y escoceses en el siglo Vll por toda Europa.

La imposición de una penitencia «tarifada» parece estar relacionada con la institución germánica del «W ergeld», que en el ámbito civil permití­a expiar un delito a través de una determinada prestación onerosa, correspondiente al estado civil del culpable. Es caracterí­stica de estos tarifarios no sólo una correspondencia entre la gravedad del pecado y la severidad de la penitencia impuesta (por ejemplo, por una masturbación se prescribí­a un año de ayuno; por un pensamiento impuro voluntario, seis meses), sino también la consideración de los motivos, de las circunstancias y de la condición del penitente (laico o clérigo, rico o pobre, etc.). Determinadas penitencias, por ejemplo el ayuno de un año, podí­an «conmutarse» o «redimirse» con penitencias más cortas y más intensas (ayuno total de tres dí­as con oraciones y misas).

Estos libros penitenciales, de los que los más antiguos llevan el nombre de ilustres abades (Y inniano, Colombano, Cummeano) o del lugar de procedencia o conservación (por ejemplo, Parisiense, Bobbiense, Vallicellianum), no son siempre completos y son además muy diferentes entre Sí­; por eso hubo poSteriores reformas que intentaron hacerlos conformes con las disposiciones canónicas.

C Golser

Bibl.: Libros penitenciales, en ERC, 1V 1316-l3l7; M. Nicolau, La reconciliación con Dios y con la Iglesia en la Biblia y en la historia, Studium, Madrid l977; J amos Regidor, El sacramento de la penitencia. Reflexión teológica a la luz de la Biblia, la historia y la pastoral, Sí­gueme, Salamanca 1975; M. Righetti, Historia de la liturgia, 11, BAC, Madrid 1956, 741-878.

PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995

Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico