Act 14:6, 20, 21
Derbe (gr. Dérb’). Ciudad de Licaonia. Aparece por 1a vez en la historia en el s I a.C.; en los días de Pablo estaba en una sección de la provincia romana de Galacia. Derbe cayó ante los romanos en el 25 a.C. y fue agregada a la provincia de Galacia por Claudio en el 41 d.C. Pablo y Bernabé predicaron allí durante el 1er viaje misionero de Pablo y fundaron una iglesia cristiana en la ciudad (Act 14:20, 21). Pablo la visitó de nuevo en su 2º viaje misionero (16:1, 2), y posiblemente también en el 3º 313 (18:23). Gayo, quien más tarde se unió a Pablo, era natural de Derbe (20:4). 159. Kerti Hüyük, el sitio de la Derbe antigua. 160. Piedra grabada, que menciona a Derbe, encontrada en Kerti Hüyük en 1956. Se han hecho varias sugerencias acerca del lugar de la antigua Derbe, pero el sitio real no fue descubierto hasta 1956, cuando M. Ballance encontró en Kerti Hüyük un bloque de piedra calcárea con una inscripción griega que menciona a Derbe (fig. 160). Kerti Hüyük es una colina o montículo de tamaño moderado, a unos 83 km al sudeste de lconio, la moderna Konya. El Mapa XX, B-5, la ubica a unos 72 km al sudeste de lconio, pero este mapa no incorpora los últimos descubrimientos acerca de este sitio. Bib.: M. Ballance, Anatolian Studies [Estudios anatolianos] (1957), t 7, pp 147-151. 161. El desierto de Judea sobre el camino de Jerusalén a Jericó. Derecho. Traducción de varias palabras hebreas y griegas. Cuando se refiere al «derecho» en el sentido de facultad o autoridad, se usa más de 30 veces el vocablo heb. mishpât, «juicio», «deber», «sentencia», «derecho», «lo correcto» (Exo 23:6; Num 27:11; Deu 16:19; Job 31:13; etc.); también se usan los términos heb. jôq o juqqâh, «asignación», «mandato [decreto]» (Lev 10:15; 2Ki 17:37; Isa 24:5); dîn (Est 1:13; Pro 31:5), y unas pocas veces tsedâqâh, «justicia», «derecho», «rectitud» (2Sa 19:28; Neh 2:20, Isa 5:23; Eze 18:5, 19, 21, 27 y 33:14, 16, 19). En caso del derecho de primogenitura se usa el heb. bek^râh, «primogénito», «primogenitura» (1Ch 5:1, 2); y en el caso del derecho de redención, se emplea la palabra ge*ullâh, «redención», «derecho de redimir» (Rth 4:6). Véase Adopción. En el NT la palabra traducida «derecho» es siempre el término gr. exousía, «poder», «autoridad», «derecho», «libertad» (1Co 9:4-18; 2Th 3:9; Heb 13:10; Rev 22:14). Cuando se trata de la mano derecha o la dirección correspondiente a la derecha, por lo general se usa la palabra heb. yâmîn (Gen 13:9; Exo 14:22; etc.) y la gr. dexiós (Mat 5:29; Rev 5:1; etc.). Descanso. Véase Reposo. Deseo. Traducción de varios términos hebreos y griegos. En el NT generalmente del gr. epithunila, que se usa tanto en sentido positivo (Luk 22:15; Phi 1:23; 1Th 2:17) como en sentido negativo (Joh 8:44; Rom 13:14; etc.); el contexto aclara en qué sentido se usa. A menudo epithuía se traduce por «concupiscencia», evidentemente una pasión carnal y mala, como suele quedar claro por el contexto. El mismo término se usa para indicar el deseo desordenado de lo que posee otro, ya sea bienes o personas, que suele traducirse por «codicia». Véase Avaricia. Desierto. Traducción del: 1. Heb. midbâr, «lugar», «silvestre», «pastura», «desierto» (1Sa 17:28; Sal 65:13 etc.); en síntesis, una región amplia y llana, adecuada para el pastoreo del ganado. El desierto de Judea (fig 161) es una región árida, montañosa, entre el cordón central de montañas y el Mar Muerto y el Jordán inferior 314 (Jdg 1:16). 2. Heb. ‘arâbâh, «región árida», «desierto» (Amo 6:14; Isa 33:9; Jer 2:6; etc.). Con el artículo identifica el Arabá* y el valle del Cedrón* (najal hâ-‘Arâbâh), una planicie que se extiende por muchos kilómetros al sur del Mar Muerto. 3. Gr. ér’mos, «desierto», «pastura», «región silvestre». Ninguna de estas palabras se refiere exclusivamente a una extensión de arena sin vida, sino en general a una región deshabitado y no cultivada, donde viven animales silvestres. También tienen un sentido figurado: indican privación, esterilidad, desolación (ls. 14:17; Hos 2:3; etc.). Vocablos sinónimos para «desierto» son: heb. tôhû, «vacío»; heb. tsîyyâh, «tierra árida»; heb. jorbâh, «desolación», «ruina»; gr. er’mía. En el AT también se emplea el término heb. yeshimôn, «desierto árido», que algunos eruditos tradujeron como Jesimón. A. De acuerdo con Num 21:20 y 23:28 sería un desierto ubicado en el extremo nordeste del Mar Muerto. B. Pero 1Sa 23:19, 24 y 26:1, 3 se refiere al desierto que estaba cerca de Zif y Maón, en el cual David se escondió de Saúl. Se lo podría ubicar al sudeste de Hebrón como yendo hacia el Mar Muerto. Otros eruditos piensan que Jesimón es simplemente otro nombre para el desierto de Judá. En la Biblia y en este Diccionario se mencionan los siguientes desiertos (véase bajo los nombres las explicaciones; agréguese «Desierto de/del»): Beerseba, Bet-avén, Cademot, Damasco, En-gadi, Etam, Gabaón, Judá (Judea), Maón, Moab, Parán, Shur, Sin, Sinaí, Tecoa, Zif y Zin. Desjarretar. Acto de incapacitar a un animal cortándole los tendones de las patas. Josué y David incapacitaban así a los caballos de los carros enemigos (Jos 11:6, 9; 2Sa 8:4; 1Ch 18:4). porque ellos no podían usarlos. Después que los israelitas comenzaron a emplear caballos en sus ejércitos, no siguieron más esta práctica.
Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico
en Licaonia, ciudad situada al pie del monte Tauro. En el año 41, el emperador romano Claudio la anexó a la provincia romana de Galacia.
El apóstol Pablo visitó la ciudad de D. en compañía de Bernabé donde evangelizó y consiguió muchos discípulos, Hch 14, 6 y 20-21; 16, 1.
Descenso de Cristo a los infiernos este es uno de los artículos del Credo católico o Símbolo de los Apóstoles. La expresión, que se encuentra en 1 P 3, 18-20, tal vez alude al descenso de Jesús al Hades o seol, en hebreo, mansión de los muertos, al que se refiere Mt 16, 18, intervalo entre su muerte y resurrección, donde estuvo tres días y tres noches, como se dice en Mt 12, 40, texto este que trae a colación la permanencia del profeta Jonás en el vientre del cetáceo, Jon 2, 1; así como en Hch 2, 24-31; Rm 10, 7; Ef 4, 9; Hb 13, 20. En el texto del apóstol Pedro, arriba citado, dice que Jesús en espíritu fue a predicar a los espíritus encarcelados, en donde algunos ven a los espíritus de los muertos en el diluvio, llamados por Dios a la vida, 1 P 4, 6; como también los de los santos, Mt 27, 52; los de los justos que esperaban a Cristo, para entrar con él en la Ciudad Santa, Hb 11, 39; 12, 23.
Diccionario Bíblico Digital, Grupo C Service & Design Ltda., Colombia, 2003
Fuente: Diccionario Bíblico Digital
Una ciudad en el rincón sudeste de Licaonia en Asia Menor. Pablo la visitó durante el primer viaje después de ser apedreado en Listra (Act 14:20), en su segun do viaje (Act 16:1) y probablemente en el tercero.
Gayo, quien acompañó a Pablo a Jerusalén, era de esta ciudad (Act 20:4).
Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano
La antigua ciudad de Derbe, situada en el lado sud-central del Asia Menor, está mencionada en la Biblia sólo en conexión con las actividades misioneras de Pablo. Después de su persecución y lapidación en Listra en su primer viaje misionero, Pablo y Bernabé fueron a Derbe (Hch. 14:21). Desde Derbe volvieron y visitaron nuevamente las iglesias organizadas en el primer viaje misionero. Pablo volvió a visitar Derbe en su segundo (Hch. 16:1) y posiblemente en su tercer viaje misionero (Hch. 18:23). En Hechos 20:4 se menciona un discípulo y compañero de Pablo de Derbe. Listra y Derbe son identificadas como ciudades de Licaonia en Hechos 14:6. Derbe se menciona en algunas fuentes seculares (Cicerón Ad Fam. 13. 73; Estrabo 535, 569). Es identificada por Estrabo como la ciudad de Antipater, el †œrey-ladrón†.
Que una iglesia floreció en Derbe por algún tiempo se conoce por la identificación de cuatro obispos de Derbe que asistieron a los primeros concilios de la iglesia: Daphnus (Constantinopla, 381 d. de J.C. ), Tomas (Efeso), Paulus (Calcedonia) y Cyricus (le Quien, Oriens Christianus I, Paris, 1740, pág. 1081).
I. Ubicación Tradicional de Derbe. Fue cerca del fin del siglo XIX que un sitio fue sugerido para la antigua Derbe. J. R. Sitlington Sterret primero sugirió ubicar a Derbe en las cercanías de un gran promontorio de Gudelisin. Poco después, William M. Ramsay presentó la teoría de que el promontorio de Gudelisin es el sitio de Derbe (The Cities of St. Paul, págs. 393–97). No hubo evidencia epigráfica o evidencia arqueológica extensa para su identificación; pero la proximidad a Listra parece encajar con los datos de Hch. 14:20. Sin embargo, siempre ha habido cierta incertidumbre en cuanto a esta identificación, aunque ésta se da en prácticamente todos los mapas que describen los viajes misioneros de Pablo. Gudelisin está situado en las faldas del Taurus ca. 76 kms. al sur de Konya (el antiguo lconio), y aproximadamente a 48 kms. al sureste del promontorio de la antigua Listra.
II. Evidencia para el Nuevo Sitio de Derbe. En 1957 M. Ballance publicó una inscripción que había encontrado en 1956 en Kerti Huyuk (Anatolian Studies, 7, 1957, págs. 147–151). Esta inscripción, cortada en un bloque de regular tamaño de piedra caliza contenía 16 líneas de texto. En base a los nombres mencionados, Ballance fue capaz de fechar la inscripción en el año 157 d. de J.C. En las líneas 9 y 10 el boule y demos del pueblo de Derbe (derbeton) son mencionados. Esta piedra ha sido trasladada a Konya y está guardada en el Museo Arqueológico allí.
Kerti Huyuk es un gran promontorio situado ca. 24 kms. al nordeste de Karaman (el antiguo Larande), que está ca. 105 kms. al sur de Konya. Este nuevo sitio está alrededor de 48 kms. al oriente del área sugerida por Ramsay como el territorio de Derbe. El promontorio no ha sido excavado, pero la exploración de la superficie señala claramente una ocupación extensiva durante los períodos romano y helénico.
En 1962 se encontró otra inscripción que menciona el nombre de Derbe. Esta inscripción fue hallada dentro de una pequeña casa en la villa de Suduraya. Los nativos afirmaban que la piedra había sido tomada del promontorio de Kerti Huyuk, que está a una distancia corta. En base a la fecha de las líneas y la paleografía, esta inscripción puede ser fechada en la última parte del siglo IV después de Cristo. El texto menciona el nombre de un †œmuy amante de Dios† obispo de Derbe. El nombre parece ser Miguel.
Con estas dos inscripciones mencionando Derbe, la ubicación de Derbe en Kerti Huyuk está casi definitivamente establecida. Hechos 14:20b debe interpretarse como implicando un viaje de más de un día. La segunda inscripción justifica más aún el significado de Derbe en la iglesia primitiva. Indudablemente futuras excavaciones de Kerti Huyuk podrían arrojar más luz sobre la antigua ciudad de Derbe.
Fuente: Diccionario Bíblico Arqueológico
Ciudad en la Anatolia (Turquía) que en tiempos de Pablo se encontraba en la región de Licaonia, a unos 90 km al SE de Listra. Ante la amenaza de ser apedreados en Iconio, Pablo y Bernabé, en su primer viaje misionero †œhuyeron a Listra y D., ciudades de Licaonia† (Hch 14:1-6). En su segundo viaje misionero, Pablo volvió a visitar a D. (Hch 16:1). †¢Gayo era de esta ciudad (Hch 20:3-4).
Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano
tip, CIUD
sit, a9, 466, 212
vet, Ciudad de Galacia, al sureste de Licaonia, visitada por Pablo en sus tres viajes. Ahí, o en Listra, conoció a Timoteo (Hch. 14:6-20; 16:1-3; 18:23). Gayo era de ahí (Hch. 20:4). Se ha identificado con dos poblaciones al sureste de Listra e Iconio, y al pie del monte Hadji Baba.
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado
Derbe era una ciudad en el rincón sudeste extremo del llano de Licaonia. Se le menciona por primera vez en los tiempos romanos, y como la sede de Antípater, quien agasajó a Cicerón, el orador romano y gobernador de Cilicia. Era la última ciudad en territorio distintivamente en el camino que va al oriente, de modo que aquí se colectaban los derechos anuales.
Las ruinas son principalmente de períodos romanos y bizantinos recientes, pero cerámica de una fecha más temprana ha sido hallada en este sitio, ahora reconocido como la aldea de Gudelisim. Una inscripción asienta la construcción de un edificio por dos arquitectos de Listra. Una línea de piedras de linderos está cerca. Se le menciona varias veces en los registros de los primeros concilios eclesiásticos y claramente era importante en la vida del cristianismo primitivo.
Pablo y Bernabé llegaron allí de Listra, Hechos 14:20, 21.
Pablo la visitó otra vez en su segundo viaje misionero, Hechos 16:1.
Gayo, uno de los que acompañaron a Pablo en su viaje a Jerusalén, era de Derbe,
Hechos 20:4.
Fuente: Diccionario Geográfico de la Biblia
†˜Ciudad de Licaonia†™ (Asia Menor) donde el apóstol Pablo estuvo dos o tres veces.
Probablemente fue antes del invierno de 47-48 E.C., durante su primer viaje misional, cuando Pablo llegó a Derbe después de estar a punto de perecer lapidado en la cercana Listra. En Derbe, él y Bernabé †˜declararon las buenas nuevas†™ e hicieron †œuna buena cantidad de discípulos†, entre los que es posible que estuviese †œGayo de Derbe†, a quien se menciona más tarde como compañero de viaje del apóstol. Aunque la historia indica que después del año 41 E.C. Derbe llegó a ser la ciudad más oriental de la provincia política de Galacia, parece que Lucas se refirió a ella en este relato como †˜ciudad de Licaonia†™ en sentido regional o etnográfico. (Hch 14:6, 19-21; 20:4.) Varios meses después del Concilio de Jerusalén sobre la circuncisión (c. 49 E.C.), Pablo volvió a Derbe en el transcurso de su segundo viaje misional (Hch 15:36; 16:1), y, aunque no se dice nada al respecto, puede que en su tercer viaje —cuando fortaleció a los hermanos en el †œpaís de Galacia†— haya parado en Derbe. (Hch 18:23.) No hay indicios de que Pablo tropezara en Derbe con algún tipo de oposición, y ni siquiera menciona la ciudad cuando muchos años después narra los sufrimientos que padeció en lugares próximos a ella. (2Ti 3:11.)
Una posible identificación de Derbe es Kerti Hüyük, a 21 Km. al NNE. de Karaman (la antigua Laranda) y a unos 100 Km. al SE. de Konya (la antigua Iconio). Respecto a si Pablo incluyó a Derbe en su carta a †œlas congregaciones de Galacia†, véase GíLATAS, CARTA A LOS. (Gál 1:2.)
Fuente: Diccionario de la Biblia
(la delbeia licaónica, ‘enebro’). En Hch. 14.6ss, donde se refiere a una ciudad de Licaonia, el punto más oriental visitado por Pablo y Bernabé cuando fundaron las iglesias del S de Galacia. Pablo y Silas la visitaron en su viaje hacia el
Bibliografía. C. F. Pfeiffer, “Derbe”,
M. Ballance, “The Site of Derbe: A New Inscription”,
F.F.B.
Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico
Sede titular de Licaonia, Asia Menor. Esta ciudad fue la fortaleza del famoso líder de Bandido, cuando fue capturado por Amintas, el último rey de Galacia (Strabo, XII, I, 4; VI, 3; Dio Cassius, XLIX, XXXII). En tiempos romanos acuñó su propia moneda. Fue exitosamente evangelizada por San Pablo y San Bernabé (Hch. 14,6, 14,20-21), y de nuevo visitada por San Pablo (Hch. 16,1). Derbe se convirtió en sede sufragánea de Iconio; el posterior “Notitiae Episcopatuum” no la menciona, y sólo le conocemos cuatro obispos, desde 381 a 672 (Michel Le Quien, Oriens, Christ., I, 1081). El lugar de la ciudad todavía no ha sido todavía identificado con certeza; las discusiones se basan en los textos antedichos de Strabo y Dio Cassius. Se ha situado en Bin Bir Kilissé, en Divlé, al sur de Ak Göl (el Lago Blanco), entre Bossola y Zosta, y en Güdelissin en el valle de Konia, lo cual parece más probable.
Bibliografía: LEAKE, Revista de un Viaje a Asia Minor (Londres, 1824), 101; HAMILTON, Investigaciones en Asia Minor (Londres, 1842), II, 313; STERRET, La Expedición de Wolfe en Asia Minor (Boston, 1888), 23; RAMSAY, Hist. Geogr. de Asia Minor (Londres, 1890), 336; IDEM, La Iglesia y el Imperio Romano (Londres, 1894), 54-56.
Fuente: Pétridès, Sophrone. «Derbe.» The Catholic Encyclopedia. Vol. 4. New York: Robert Appleton Company, 1908. 8 Oct. 2009
http://www.newadvent.org/cathen/04738c.htm
Traducido por L H M.
Fuente: Enciclopedia Católica