EXISTENCIAL SOBRENATURAL

El concepto de existencial se debe originalmente a la reflexión del filósofo alemán M. Heidegger (cf. El ser y el tiempo). Pero muy pronto este concepto fue recogido en el ámbito teológico, sufriendo de esta manera un cambio de significado. En el terreno protestante hay que recordar el concepto de interpretación existencial, que se debe en particular a la reflexión de Bultmann, Fuchs y Ebeling. En el terreno de la teologí­a católica se distingue la obra de K. Rahner que acuña el concepto de existencial , sobrenatural. Este último constituye una aplicación particular de la idea de existencial en la antropologí­a teológica.

Para especificar su significado hay que tomar en serio -según Rahner- e1 hecho indudable de que el hombre vive en una «situación» de justificación objetiva, que previene y determina su acción libre. En otras palabras, el hombre se encuentra siempre amparado por la solicitud de Dios, que quiere su salvación personal y la de toda la humanidad ya antes dé su justificación subjetiva, producida por la gracia santificante en el sacramento acogido y recibido.

Esta «situación» de justificación objetiva constituye una determinación existencial del hombre, que se añade por obra de la gracia a su esencia en cuanto «naturaleza» y que nunca falla en el orden de la realidad. Según Rahner, «solamente así­ se explica por qué un hombre, aunque rechace la gracia y se encuentre condenado, no puede nunca ser ontológica y subjetivamente indiferente a su orientación sobrenatural».

Dada la voluntad salví­fica universal de Dios, los argumentos de Rahner ayudan a resolver eficazmente el problema de la salvación de todos los que sin culpa suya son ateos o politeí­stas, Estos últimos, según se dice en el Vaticano II, aunque sigue en pie la necesidad de la fe, pueden alcanzar la salvación si acogen en su actividad moral el ofrecimiento permanente de la gracia, que nunca les llega a faltar en el orden de la realidad: » Los que inculpablemente desconocen el Evangelio de Cristo y su Iglesia, y buscan con sinceridad a Dios, y se esfuerzan con el influjo de la gracia en cumplir las obras de su voluntad, conocida por el dictamen de la conciencia, pueden conseguir la salvación eterna» (LG 16; cf. GS 22, AG 7). Esto es posible si se admite que el hombre está determinado real y establemente por un ofrecimiento dé gracia (existencial sobrenatural).

El concepto de existencial sobrenatural no está exento de consideraciones crí­ticas. Además, requiere un estudio más hondo cuando se le relaciona con otros temas bastante complejos de la antropologí­a teológica (como por ejemplo, el pecado original, la libertad, etc.), hasta que llegue a ser un concepto definitivamente adquirido para la reflexión teológica.
G. Ancona

Bibl.: K. Rahner, Escritos de teologí­a, 1V Taurus, Madrid 1962, 139-157; VI, Madrid 1967 256-270.535-544; F K. Mayir – K, Rahner Existencial, en Hombre, fin del, en SM. III; K. H. Weger, Karl Rahner. Introducción a su pensamiento teológico, Herder, Barcelona 1982.

PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995

Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico