CONCORDISMO

Más que una teorí­a, se designa con este término una tendencia difundida sobre todo en el siglo XIX que querí­a encontrar a toda costa cierto acuerdo entre las diversas adquisiciones cientí­ficas de entonces y el primer relato bí­blico de la creación (Gn 1 -2,4a). Se identificaban entonces los «dí­as» del Génesis con los diversos perí­odos geológicos, y la creación de la luz antes del sol se referí­a a los metales radioactivos y luminosos.

Se considera generalmente a G. Cuvier como iniciador del concordismo; entre sus más ilustres representantes están M. de Serres, F Moigno, P Vigouroux. Después de la encí­clica Providentissimus Deus de León XIII (1893; DS 3280-3294), donde se decí­a claramente que el autor sagrado en la Biblia no quiso dar lecciones cientí­ficas, sino una enseñanza religiosa, sirviéndose para ello de las formulaciones y – de las imágenes de su tiempo, por lo que no puede haber ningún conflicto entre la sagrada Escritura y la ciencia, el concordismo sufrió un notable retroceso.

Gracias a los géneros literarios, la exégesis se libró completamente de esta problemática, aunque es preciso reconocer que, recientemente, en algunas «Historias de Israel» y en obras de carácter arqueológico, han aparecido algunas formas larvadas de concordismo.

G. Occhipinti

Bibl.: Concordismo, en ERC, 11, 957-958; F, Moigno, Les splendeurs de la foi, accord parfait de la Révélation et de la scie’.,ce de la foi et de la raison, Parí­s 1883.

PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995

Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico