Debir (heb. Debir, Debîr y Debîrâh, tal vez «lo que está detrás», «oráculo» o «santuario»). 1. Rey de Eglón que peleó contra Israel como aliado de Adonisedec, pero que fue derrotado, capturado, muerto y colgado de un árbol (Jos 10:3, 23, 26). 2. Antigua ciudad fortificada de los cananeos en la Sefela. También se la conoció como Quiriat-sana* y Quiriat-sefer.* Cuando fue tomada por Josué estaba habitada por los anaceos (10:38, 39; 11:21; 12:13), que parece que la recuperaron, porque más tarde fue reconquistada por Otoniel, el hermano menor de Caleb (Jos 15:15-17; Jdg 1:11, 12). Fue asignada a los sacerdotes y elegida como una de las ciudades de refugio (Jos 21:13, 15; 1Ch 6:57, 58). Todavía no se ha identificado con certeza el sitio donde estuvo levantada. Albright propuso Tell Beit Mirsim, a unos 19 km al sudoeste de Hebrón, una opinión que ha sido ampliamente aceptada. Este tell fue excavado por M. G. Kyle y Albright en 4 campañas (desde 1926 hasta 1932), lo que reveló 10 estratos sucesivos de restos de las ciudades. Mapa VI, F-2. Bib.: W. F. Albright, «Debir», Archaeology and Old Testament Study [La arqueología y los estudios del AT] (Oxford, 1967), pp 207-220; EAEHL I:171-178. Una propuesta mejor, originalmente hecha por Galling, y más tarde apoyada por datos arqueológicos, es la identificación de Debir con Khirbet Rabud, a unos 12 km al sudoeste de Hebrón. Las excavaciones llevadas a cabo por Kochavi para la Universidad de Tel Aviv en 1972 trajeron a luz evidencias para la siguiente reconstrucción de la historia de la ciudad. Después de haber sido ocupada esporádicamente en los siglos anteriores, el sitio fue amurallado por 1ª vez en la llamada Edad Tardía del Bronce (1600-1200 a.C.). Este perímetro abarcaba sólo 6 ha. Después de la destrucción de la ciudad, probablemente por los israelitas, fue reconstruida en el s IX a.C. y se la cercó con un muro nuevo de cerca de 4 m de ancho, que protegía un espacio de unas 5 ha. 309 Senaquerib la destruyó en el 701 a.C., pero fue reocupada una vez más y reedificada. Su conquista y destrucción finales fueron obra de Nabucodonosor, entre el 588 y el 586 a.C. Mapa VI, F-3. Bip.: K. Galling, ZDPV 70 (1954):135-141; M. Kochavi, «Khirbet Rabud-Debir», Tel Aviv 1 (1974):2-33. 154. Planta de teñido en Tell Beit Mirsim (considerada por W. F. Albright como la antigua Debir). 3. Lugar en Transjordania cerca de Mahanaim (Jos 13:26); no identificado. Algunos eruditos toman el término hebreo en este texto (lidbir) con el significado de «a Debir», mientras que otros lo enmiendan y ven en él el nombre de Lodebar.* 4. Pueblo en la frontera norte de Judá, cerca del valle de Acor (Jos 15:7); tal vez Toghret ed-Debr, a unos 12 km al noreste de Jerusalén, sobre el camino de Jerusalén a Jericó.
Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico
nombre de varón, de una ciudad y de una parte del Templo. 1. D. rey amorreo de Eglón, que hizo parte de la coalición de reyes que formó Adoni Sédeq, rey de Jerusalén, para pelear contra Gabaón, a la que sitiaron, por haber hecho las paces con Josué. Este fue llamado en auxilio de la ciudad, siendo derrotada la coalición y muertos los soberanos, entre ellos D., Jos 10, 3-27; 12, 13. 2. Ciudad cuya localización, posiblemente, estuvo entre Hebrón y Lakís, en la ruta hacia Egipto. Fue conquistada por Josué, Jos 10, 38-39. Los calebitas tomaron esta ciudad y fue Otniel quien la batió, por lo que Caleb le dio como esposa a su hija Aksá, según había prometido al que llevara a cabo esta acción, Jos 15, 15-17; en este mismo pasaje se dice que antiguamente D. se llamaba Quiryat Séfer, lo mismo que en Jc 1, 11; y cuando se nombran las localidades que tocaron a la tribu de Judá, recibe el nombre de Quiryat Sanná, en Jos 15, 49. Esta ciudad se entregó a los levitas, hijos de Aarón, Jos 21, 15; 1 Cro 6, 43. 3. Con esta palabra se designa, en el Templo, el Sancta Sanctorum, Santo de los Santos o Lugar Santísimo, es decir, la parte interior y más sagrada del santuario, Ex 26, 34; 1 R 6, 16; 1 Cro 3, 8-9; Ez 41, 3-4.
Diccionario Bíblico Digital, Grupo C Service & Design Ltda., Colombia, 2003
Fuente: Diccionario Bíblico Digital
1. Una ciudad de Judá, otrora centro de cultura del pueblo cananeo.
Probablemente haya tomado su nombre del templo pagano en el cual el oráculo ocupaba el lugar santo (comparar 1Ki 6:5, donde se traduce como lugar santo). Estaba situada al sudoeste de Jerusalén, a unos 17 km. al oeste de Hebrón. Fue ocupada por los anaquitas (Jos 11:21; Jos 15:14), capturada por Josué (Jos 10:38-39) y capturada por segunda vez bajo Caleb (Jos 15:13-17). Después se convirtió en territorio sacerdotal (Jos 21:15; 1Ch 6:58).
2. Un rey de Eglón, quien hizo alianza con el rey de Jerusalén en contra de Josué y fue derrotado en Gabaón (Jos 10:1-11).
3. Un pueblo en la frontera de Gad cerca de Majanaim (Jos 13:25-26).
4. Un pueblo en la frontera entre Judá y Benjamín (Jos 15:7), en el camino entre Jerusalén y Jericó.
Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano
(Villa lejana). Nombre de persona y lugares en el AT.
1. Ciudad cananea cerca de Hebrón. También fue llamada †¢Quiriat-sefer (Jos 15:15) y Quiriat-sana (Jos 15:49). Al entrar los israelitas en Canaán, en D. moraban los anaceos (Jos 11:21). Josué †œla tomó, y a su rey, y a todas sus ciudades; y las hirieron a filo de espada† (Jos 10:38-39). Aunque algunos piensan que luego fue recapturada por los anaceos y de nuevo por los israelitas, es preferible interpretar que la narración que aparece en Jos 15:13-17 se refiere a la forma en que fue tomada originalmente. Caleb ofreció a su hija en matrimonio al que la conquistara, lo cual hizo Otoniel, hijo de su hermano menor. Tradicionalmente se identificaba a D. con Tell Beit Mirsim, pero en fechas recientes la opinión ha variado en favor de Jirbet Rabûd, a unos 12 km al SO de Hebrón. †œD. con sus ejidos† fue asignada a los levitas (1Cr 6:58).
. Rey de una ciudad llamada †¢Eglón, que quedaba cerca de Jerusalén, convocada por el rey de esta última, †¢Adonisedec, para combatir contra †¢Gabaón cuando ésta hizo alianza con los israelitas (Jos 10:1-5).
. Ciudad en Galaad, fronteriza con el territorio asignado a la tribu de Gad (Jos 13:26). = †¢Lodebar.
Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano
tip, REGI
sit, a1, 521, 395
vet, (a) Rey amorreo de Eglób, muerto por Josué (Jos. 10:3, 23, 26). (b) Ciudad en las tierras altas de Judá cerca de Hebrón. Fue una de las ciudades de los amorreos que fue destruida y muerto su rey. Se menciona a Josué como caudillo de Israel tomándola, pero en Jueces (Jue. 1:11- 15) vemos que realmente la tomó Otoniel, a quien Caleb dio su hija Acsa como esposa por haber tomado la ciudad. Finalmente, la ciudad fue dada a los sacerdotes. Su nombre anterior había sido Quiriat-sefer o Quiriatsana (Jos. 10:38, 39; 11:21; 12:13; 15:7, 15, 49; 21:15; Jue. 1:11, 12; 1 Cr. 6:58). Identificada con edh Dhaheriyeh, 31° 25′ N, 34° 58″ E. (c) Lugar en el límite septentrional de Judá, cerca del valle de Acor (Jos. 15:7). Algunos lo identifican con Thoghret ed Debr, 31° 49′ N, 35° 21′ E. (d) Lugar en el límite de Gad, mencionado después de Mahanaim (Jos. 13:26). Puede también leerse como Lidebir, y puede ser la misma que Lodebar (2 S. 9:4, véase LODEBAR). Se ha sugerido su identificación con Ibdar, al sur del río Yarmuk.
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado
(Interior, o: Postrero).
1. Rey de Eglón, uno de los cuatro pequeños reinos que se aliaron con el rey de Jerusalén a fin de atacar la ciudad de Gabaón por haber hecho la paz con Josué. (Jos 10:1-5.) La rendición de Gabaón los atemorizó, pues sin duda debilitó cualquier intento de crear un frente unido contra Israel (Jos 9:1, 2), y al parecer permitió que Josué disfrutara de una mayor movilidad tanto hacia el N. como hacia el S. de la Tierra Prometida y la fuese conquistando por partes. El asedio de Gabaón hizo que el ejército de Josué acudiese en su auxilio y que, ayudado por intervenciones milagrosas, derrotara a los ejércitos cananeos, lo que obligó a Debir y a los otros reyes a esconderse en una cueva, donde fueron atrapados y, posteriormente, ejecutados. (Jos 10:6-27.)
2. Ciudad real cananea (Jos 10:38, 39) conocida también como Quiryat-séfer y Quiryat-saná. (Jos 15:15, 49; Jue 1:11.) Estaba en la heredad de Judá, pero llegó a ser una ciudad levita de los qohatitas. (Jos 21:9, 15; 1Cr 6:54, 58.)
Al parecer, hay dos relatos de la primera conquista de Debir por Israel en el transcurso de la campaña militar de Josué. El primero tan solo registra la aniquilación de la población de Debir. (Jos 10:38, 39.) El segundo —en Josué 11:21-23— quizás sea una repetición de la misma conquista (ya que el versículo 18 se refiere a los †˜muchos días que Josué hizo la guerra contra todos estos reyes†™), a la vez que añade que Josué †œcortó a los anaquim […] de Debir† y de otras ciudades. Es posible que esta información se incluyese para mostrar que hasta los altos anaquim, que habían infundido tanto temor en los corazones de los espías de Israel más de cuarenta años antes (Nú 13:28, 31-33; Dt 9:2), no habían resultado invulnerables.
No obstante, parece ser que los anaquim, procedentes tal vez de la costa filistea (Jos 11:22), se establecieron de nuevo en la ciudad de Debir mientras los israelitas acampaban en Guilgal o se hallaban guerreando en el N. (Jos 10:43–11:15.) Aunque las campañas iniciales de Josué habían roto la resistencia unificada de las fuerzas enemigas en la tierra de Canaán, demoliendo con rapidez todas las plazas fuertes importantes, parece ser que este tipo de estrategia no contemplaba dejar guarniciones para conservar las ciudades destruidas. Así es que Otniel efectuó una segunda conquista u operación de †œlimpieza† en Debir, y por distinguirse en la conquista de la ciudad, Caleb, guerrero experimentado, le dio como esposa a su hija Acsá. (Jos 15:13-19; Jue 1:11-15.)
No se puede precisar en qué momento de la historia de Israel ocurrió esta segunda conquista. El libro de Jueces empieza con la frase: †œDespués de la muerte de Josué†, y continúa con el relato de la toma de Debir por Caleb (1:11-15). Según algunos, la conquista de Debir por Judá fue posterior a la muerte de Josué, y el relato similar que se registra en Josué 15:13-19 fue una adición posterior a este libro. Sin embargo, otros opinan que Jueces 1:1 es tan solo una introducción para enlazar este libro con el de Josué, y argumentan que Caleb difícilmente esperaría años hasta que muriese Josué para echar a los anaquim de su posesión prometida. En consecuencia, creen que el relato de Jueces es una repetición del que se registra en Josué.
Los eruditos bíblicos han ubicado la antigua ciudad de Debir en diferentes lugares de la región montañosa de Judá. En el pasado se la identificó con Tell Beit Mirsim, a unos 20 Km. al OSO. de Hebrón, pero ahora se ha optado por Khirbet Rabud, a unos 13 Km. al SO. de Hebrón.
El antiguo nombre de Debir, Quiryat-séfer (Jos 15:15; Jue 1:11), cuyo significado era †œCiudad del Libro†, ha llevado a conjeturar que Debir debió ser sede de la enseñanza religiosa y jurídica cananeas y el lugar donde se guardaban los registros de la administración pública.
3. Lugar de †œla llanura baja de Acor† que figura en la relación de los límites de Judá. (Jos 15:7.) Aunque hoy se desconoce cuál fue su ubicación exacta, hay geógrafos que opinan que el nombre pervive en el de Thogheret ed-Debr, localidad que se halla al SO. de Jericó.
4. Lugar ubicado en la frontera de Gad, en la región de Galaad. (Jos 13:26.) Por lo general se cree que esta Debir era Lo-debar, donde vivía Makir, quien acogió a Mefibóset y más tarde a David. (2Sa 9:4-6; 17:27-29.) Hay quienes han identificado de modo tentativo a Debir con Umm ed-Dabar, en el territorio de Gad, localidad que se halla a 16 Km. al S. del mar de Galilea.
Fuente: Diccionario de la Biblia
(
2. En la frontera
3. En el N de Gad (Jos. 13.26) (
4. Rey cananeo de *Eglón que luchó contra Josué (Jos. 10.3). Los reyes se mencionan únicamente en ese texto; no hay ninguna razón para ver en esto prueba alguna de que la ciudad de Debir estuviese comprometida en la alianza.
Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico