MISION (IGLESIA)

La Iglesia, además de comunión, es también misión. La misión es una proyección de la comunión. Se ejercita desde, en y para la comunión. Es una misión comunional. Una misión que tiene su origen en el proyecto trinitario de la historia de la salvación, desde la creación a la elección del pueblo, hasta la misión de Jesús y la conciencia misionera de la iglesia apostólica. La misión, pues, encierra un significado trinitario y teologal. Nace de la caridad del Padre (RM 5), actualiza en cada momento de la historia la misión de Jesús, el Hijo de Dios (LG 13; AG 5; RM 20 y 24) y se hace posible por el Espí­ritu Santo (RM 21-30).

La misión es, además de don, una tarea histórica, contextuada, como diakoní­a de la caridad y diálogo interrelegioso e intercultural. Las mediaciones de la misión son el anuncio (que incluye el kerigma, la doxologí­a y la confesión de fe), unido al compromiso transformador y al testimonio martirial. Los destinatarios son todos los hombres y todo hombre. El fin último, la glorificación y el culto a Dios, haciendo que El sea todo en todos. En otras palabras, hacer realidad el señorí­o de Cristo (su reinado).

Insistimos en la realidad de misión para la nueva evangelización. Esta dimensión se desgrana en diversos aspectos:

– Evangelizar en cuanto tal (anuncio de la Buena Noticia).

– Catequizar (profundizar en lo anunciado).

– Celebrar la fe.

– Vivirla y expresarla mediante el ejercicio de la caridad y el compromiso social personal y comunitario.

Cuando la misión se dice «Ad gentes» se trata de la misión hacia pueblos y personas donde no se ha anunciado aún el cristianismo. En este sentido son como terreno virgen para el kerigma.

BIBL. – R. BERZOSA MARTíNEZ, Para comprender y vivirla Iglesia Diocesana, Burgos 1998.

Raúl Berzosa Martí­nez

Vicente Mª Pedrosa – Jesús Sastre – Raúl Berzosa (Directores), Diccionario de Pastoral y Evangelización, Diccionarios «MC», Editorial Monte Carmelo, Burgos, 2001

Fuente: Diccionario de Pastoral y Evangelización